La industria de los mejillones en Puerto Almanza, ubicado sobre el Canal Beagle, ha ganado impulso como una alternativa productiva sostenible y con potencial internacional. Aunque el cultivo no es nuevo en la zona, en los últimos años se ha profesionalizado y expandido gracias a iniciativas locales y apoyo gubernamental.
Características clave de la industria en Puerto Almanza
- Producción creciente: Se han cosechado más de 150 toneladas de mejillones, lo que demuestra una capacidad productiva en expansión.
- Generación de empleo: La actividad ha creado más de 40 puestos de trabajo, fortaleciendo la economía local.
- Métodos de cultivo:
- Extracción directa de bancos naturales.
- Cultivo en líneas suspendidas en mar abierto, que permite mayor control y rendimiento.
- Bajo impacto ambiental: El cultivo de mejillones es considerado una actividad limpia, sin necesidad de alimentación artificial ni químicos, lo que lo hace ideal para preservar el ecosistema marino.
- Proyección regional: Se están realizando estudios para expandir el cultivo hacia Río Grande, especialmente en la zona de Caleta La Misión, como parte del Plan de Desarrollo Acuícola Provincial.
Potencial y desafíos
- Diversificación productiva: El cultivo de mejillones ofrece una vía para reducir la dependencia de la industria petrolera y fomentar el desarrollo sustentable en la provincia.
- Desafíos técnicos y logísticos: Las condiciones climáticas extremas y la necesidad de infraestructura adecuada son retos constantes para los productores locales.
- Mercado nacional e internacional: Ya se han realizado envíos a Buenos Aires, y se proyecta que el producto fueguino pueda competir en mercados internacionales por su calidad.
Este impulso al cultivo de mejillones en Puerto Almanza representa una apuesta estratégica por el desarrollo acuícola en Tierra del Fuego, con beneficios económicos, sociales y ambientales.
CONTAMINACIÓN VISUAL
La colocación de cientos de boyas para el cultivo de mejillones en el Canal Beagle ha generado preocupación por la contaminación visual, aunque aún no hay consenso ni regulación específica sobre su impacto paisajístico.
El desarrollo de la mitilicultura en Puerto Almanza y otras zonas del Canal Beagle ha traído beneficios económicos y productivos, pero también ha despertado inquietudes sobre su efecto en el paisaje natural, especialmente por la instalación de sistemas de bateas, boyas y longlines (cuerdas suspendidas) que son visibles desde la costa.
Contaminación visual: ¿qué se sabe?
- Impacto paisajístico: Las estructuras flotantes alteran la vista prístina del canal, especialmente en zonas turísticas o de alto valor escénico. Aunque no generan residuos ni contaminación química, su presencia puede ser considerada intrusiva.
- Preocupación local: Algunos residentes y actores turísticos han expresado inquietud por la alteración del entorno natural, que es uno de los principales atractivos de Tierra del Fuego.
- Ausencia de normativa específica: No existen regulaciones claras sobre el impacto visual de la acuicultura en el Canal Beagle. Las evaluaciones ambientales suelen centrarse en aspectos ecológicos y productivos, dejando de lado el componente estético.
- Investigación científica en curso: Equipos del CADIC-CONICET están realizando estudios sobre las condiciones ambientales del canal, pero también se espera que se analicen los efectos integrales del cultivo, incluyendo el paisaje.
- Producción sustentable: El cultivo de mejillones es considerado de bajo impacto ecológico, sin uso de químicos ni alimentación artificial.
- Desafío de compatibilidad: El reto está en conciliar el desarrollo acuícola con la preservación del paisaje, especialmente en un área de alto valor natural y turístico.
- Posibles soluciones:
- Zonificación de áreas de cultivo para evitar sectores sensibles.
- Diseño de estructuras menos visibles o más integradas al entorno.
- Participación comunitaria en la planificación del desarrollo acuícola.
La discusión sobre la contaminación visual en el Canal Beagle está en etapa incipiente, pero será clave para definir el futuro del cultivo de mejillones en armonía con el entorno fueguino.
Propuesta para Mitigar la Contaminación Visual del Cultivo de Mejillones en el Canal Beagle
Objetivo
Conciliar el crecimiento de la mitilicultura con la preservación del paisaje natural del Canal Beagle, minimizando el impacto visual de las estructuras flotantes (boyas, líneas de cultivo, embarcaciones).
Diagnóstico
- Ubicación sensible: El Canal Beagle es un entorno de alto valor escénico y turístico, con vistas naturales que son parte del atractivo de Tierra del Fuego.
- Infraestructura visible: Las líneas de cultivo suspendidas requieren cientos de boyas flotantes, que alteran la percepción visual del canal desde la costa y embarcaciones turísticas.
- Falta de regulación específica: No hay normativa que limite la densidad, color o disposición de las estructuras acuícolas en función del impacto paisajístico.
Propuestas de mitigación
Zonificación paisajística
- Delimitar áreas de cultivo alejadas de miradores, rutas turísticas y zonas de alto valor escénico.
- Crear corredores visuales libres de estructuras flotantes.
Diseño de estructuras menos intrusivas
- Uso de boyas de colores neutros (gris, azul oscuro) que se mimeticen con el entorno marino.
- Reducción del tamaño y altura de las boyas visibles desde la costa.
Disposición estratégica
- Agrupamiento de líneas de cultivo para evitar dispersión visual.
- Orientación paralela a la costa para reducir el impacto desde tierra firme.
Monitoreo y participación comunitaria
- Implementar estudios de percepción visual con participación de residentes, operadores turísticos y científicos.
- Crear un comité de evaluación paisajística para nuevos proyectos acuícolas.
Educación y señalización
- Informar al visitante sobre el valor ecológico y productivo del cultivo de mejillones.
- Incorporar señalética interpretativa en miradores y senderos costeros.
Beneficios esperados
- Reducción del conflicto entre desarrollo productivo y conservación paisajística.
- Mayor aceptación social del cultivo de mejillones.
- Posicionamiento de Tierra del Fuego como modelo de acuicultura sustentable y respetuosa del entorno.
