En resumen: Si una provincia no adhiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), los proyectos que se desarrollen en su territorio no podrán acceder a los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios del régimen, lo que puede desalentar inversiones en esa jurisdicción y dejarla en desventaja frente a otras provincias que sí lo adopten.
Consecuencias principales de la no adhesión
- Pérdida de competitividad: Los inversores suelen priorizar provincias adheridas porque allí obtienen estabilidad fiscal, beneficios impositivos y facilidades para importar y exportar.
- Menor atracción de capitales: Al no ofrecer el marco de seguridad jurídica y previsibilidad del RIGI, la provincia puede quedar fuera del radar de grandes proyectos en minería, energía, infraestructura o tecnología.
- Autonomía provincial: La Constitución argentina otorga a las provincias el dominio originario de sus recursos naturales. Por eso, aunque el RIGI sea nacional, cada provincia decide si lo aplica en su territorio. No adherir significa mantener sus propios regímenes de promoción, pero sin el paraguas nacional.
- Impacto político y económico: La no adhesión puede interpretarse como una decisión ideológica o estratégica. En casos como Tierra del Fuego, se ha señalado que esta postura puede perpetuar modelos económicos locales menos sostenibles frente a la oportunidad de captar inversiones externas.
- Posibles regímenes alternativos: Algunas provincias que no adhieren intentan compensar con incentivos propios, aunque suelen ser menos atractivos que los del RIGI nacional.
Ejemplo concreto
En Tierra del Fuego, la falta de adhesión al RIGI fue vista como una “encrucijada”: mientras otras provincias buscan atraer capitales con el régimen nacional, la isla mantiene un esquema propio de promoción industrial, pero corre el riesgo de quedar aislada de las grandes inversiones que buscan estabilidad y beneficios a largo plazo.
En síntesis, no adherir al RIGI no es ilegal ni impide que haya inversiones, pero sí coloca a la provincia en una posición menos atractiva frente a otras que sí ofrecen el paquete completo de beneficios.
Los beneficios fiscales del RIGI incluyen una reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, devolución acelerada de saldos a favor del IVA, estabilidad fiscal por 30 años y retenciones cero para exportaciones.
Beneficios fiscales principales del RIGI
- Impuesto a las Ganancias reducido
- Se baja la alícuota del 35% al 25% para las empresas que adhieran al régimen.
- Devolución acelerada del IVA
- Los saldos a favor del IVA pueden recuperarse de manera más rápida, mejorando el flujo de caja de los proyectos.
- Retenciones cero en exportaciones
- Los proyectos bajo el RIGI no pagan derechos de exportación, lo que incentiva la colocación de productos en mercados internacionales.
- Estabilidad fiscal por 30 años
- Se garantiza que las reglas impositivas no cambien en contra de los beneficiarios durante tres décadas, ofreciendo previsibilidad.
- Exenciones y beneficios aduaneros
- Facilidades para importar bienes de capital e insumos necesarios para los proyectos, con reducción de aranceles.
- Beneficios cambiarios
- Aunque no son estrictamente fiscales, se incluyen ventajas como mayor libertad para girar utilidades y acceso a divisas.
Contexto
El RIGI está pensado para proyectos de inversión superiores a USD 200 millones en sectores estratégicos como energía, minería, infraestructura, tecnología y agroindustria. La idea es dar un marco de seguridad jurídica y previsibilidad que atraiga capitales de gran escala.
En síntesis, el RIGI ofrece un paquete integral de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios que busca transformar a Argentina en un destino atractivo para inversiones de largo plazo.
Hasta hoy, el RIGI logró atraer alrededor de USD 34.422 millones en 20 proyectos, principalmente en minería (65%) y energía (33%). La mayoría de las iniciativas están en etapa de compromiso y planificación, con algunas obras ya en marcha.
Resultados concretos del RIGI en inversiones
- Monto total comprometido
- En su primer año, se registraron 20 proyectos con un valor conjunto de USD 34.422 millones.
- Sectores más beneficiados
- Minería: representa el 65% del total de inversiones, impulsada por la demanda de litio, cobre y otros minerales estratégicos.
- Energía: concentra el 33%, con proyectos de gas, petróleo y energías renovables.
- Distribución geográfica
- La mayoría de los proyectos se concentran en provincias con fuerte potencial minero y energético (Catamarca, San Juan, Neuquén, Mendoza).
- Provincias que no adhirieron, como Tierra del Fuego, quedaron fuera de esta primera ola de inversiones.
- Estado actual de los proyectos
- Algunos ya iniciaron obras de infraestructura básica (campos solares, plantas de procesamiento).
- Otros están en fase de estudios de factibilidad y acuerdos de financiamiento.
- Proyectos aprobados oficialmente
- El Gobierno autorizó al menos 8 iniciativas iniciales con compromisos superiores a USD 15.700 millones, que luego se ampliaron hasta superar los USD 34.000 millones.
Balance hasta la fecha
- Positivo: El RIGI cumplió su objetivo de atraer grandes compromisos de inversión en sectores estratégicos.
- Limitado en diversidad: La concentración en minería y energía muestra que otros sectores (tecnología, agroindustria, infraestructura social) aún no despegaron.
- Dependencia provincial: Las provincias que adhirieron al régimen captaron la mayoría de los proyectos; las que no lo hicieron quedaron relegadas.
En síntesis, el resultado real hasta hoy es un flujo de compromisos millonarios en minería y energía, con obras en marcha, pero todavía falta ver el impacto pleno en empleo, exportaciones y diversificación productiva.
Que proyectos están efectivamente en marcha
Hoy, bajo el RIGI, ya están en marcha proyectos de gran escala en litio (Salta), energía renovable (Olavarría, Buenos Aires) y logística portuaria (Timbúes, Santa Fe), con inversiones que superan los USD 24.800 millones en total.
Proyectos efectivamente en marcha bajo el RIGI
- Proyecto de litio Pozuelos–Pastos Grandes (Salta)
- Empresas: Ganfeng Lithium y Lithium Argentina.
- Estado: ya obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y avanza hacia la construcción.
- Inversión estimada: más de USD 2.000 millones.
- Relevancia: se perfila como la mayor operación de litio del país y una de las más importantes del mundo.
- Puerto multipropósito en Timbúes (Santa Fe)
- Estado: aprobado y en ejecución.
- Inversión: USD 277 millones.
- Función: almacenamiento y exportación de fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles.
- Impacto: fortalece la hidrovía del Paraná, clave para el agro y la industria.
- Parque eólico en Olavarría (Buenos Aires)
- Empresas: PCR y Acindar.
- Estado: aprobado como séptimo proyecto del RIGI, con obras de instalación en marcha.
- Inversión: más de USD 250 millones.
- Capacidad: generación de 180 MW de energía renovable.
Balance general
- En el primer año del RIGI ingresaron 20 proyectos por USD 34.422 millones, de los cuales varios ya iniciaron obras o cuentan con aprobación ambiental y financiera.
- Minería (litio y cobre) concentra el 65% de las inversiones, mientras que energía representa el 33%.
- La infraestructura logística (como el puerto de Timbúes) marca la diversificación hacia sectores estratégicos más allá de minería y energía.
En síntesis, los proyectos que ya están efectivamente en marcha son el litio en Salta, el puerto en Santa Fe y el parque eólico en Olavarría, todos con inversiones millonarias y obras que comienzan a materializarse.
Este medio ha venido publicando distintos informes sobre el tema, pero hoy aparecen quienes de repente quieren impulsar la entrega de soberanía y recursos naturales con tal de salvarse de manera personal y otros por intereses que desconocemos, pero, por encima de esos intentos turbios, está la provincia y sus habitantes, asi es que, no se dejen distraer por cantos de sirena de aquellos genéticamente oficialistas y sus llamativos intereses repentinos sobre inversiones que nunca llegaron y que, como mostramos en este informe solo tiene tres proyectos en ejecución y el resto están en estado de «COMPROMISO», ni llegó la inversión, ni se inició el proyecto.
Estos mismo, que hoy intentan venderte el cuento de Caperucita Roja, son los que nos trajeron hasta aca, no olvidar, estaban con Mauricio Macri, y actuaron igual, no les importa lo que le pasa al de al lado, solo salvarse ellos y se salvaron, a costa de fundir una provincia, sacrificar una generación de jóvenes y castigar a los jubilados y los trabajadores en general.
El RIGI, un proyecto anti-Argentina: 5 claves para entender por qué
Fuente: www.lalicuadoratdf.com.ar, CEPA, IARAF, INDEC y consultoras como Bloomberg en linea, y Zuban Córdoba.
