Uno de los peores recuerdos de la gestión de Carlos Saúl Menem fue la desocupación que generó su modelo ultraliberal y privatizador de la economía, que destruyó el aparato industrial existente al momento de su asunción. El recuerdo de esos años en los cuales la estadística alcanzó el 18,4% parece volver como pesadilla con el gobierno de Javier Milei, a partir de que el desempleo se transformó en la principal preocupación del país, en el marco de un crecimiento notable de los despidos en el sector privado.
De acuerdo a un estudio de la consultora Synopsis, el 29,8% de las y los argentinos consideraron a la falta de trabajo como el principal problema que afecta al país, con la corrupción detrás con un 26,5 y la inseguridad y la inflación detrás, con un 12,1 y un 10 respectivamente. Mientras tanto, un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que sólo en agosto el empleo privado se contrajo en 10 mil puestos y logró que el retroceso sea seis veces mayor que el sector público.
«Esto ya había ocurrido a mediados y a fines del año pasado, y vuelve a ocurrir en este noviembre, luego de la que la economía mostrara estancamiento en el tercer trimestre del año, y en este cuarto trimestre todavía no registra un sendero claro de recuperación de la actividad», explicaron desde Synopsis. La consultora señaló que desde hace 23 meses la preocupación por el desempleo fue en aumento y que recién en la última medición superó a la corrupción y quedó primera. «Pareciera avanzar a estabilizarse con menciones del orden del 30% hacia fines de este segundo año de gobierno libertario», adelantaron.
Otro elemento que rescataron en el estudio es cómo este miedo afecta más a los sectores con menores estudios. Es que la estadística tiene un «alto nivel de menciones entre los que tienen nivel primario incompleto (35%), y más bajo (23%) entre los que tienen el máximo nivel de instrucción».
El estudio está desarrollado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP y se encuentra confeccionado a partir de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Allí confirmaron que la desocupación privada es seis veces mayor que la estatal, ya que sólo en agosto se perdieron 13,1 mil puestos de trabajo de los cuales 10,6 mil pertenecen al sector empresarial.
Es el cuarto mes consecutivo en el cual la estadística crece en porcentaje, ya que desde mayo se mantuvo en esa dinámica en la cual también había estado entre septiembre de 2023 y agosto de 2024. El resto del tiempo hubo oscilaciones leves e insignificantes, al menos desde la perspectiva general.
Lo otro que complica la situación laboral es la realidad salarial, que expone que existió una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), que lleva 35% de caída acumulada desde que asumió Milei, con un 7,7% de caída sólo en lo que va de este 2025, lo que da un valor inferior al que había en diciembre de 2001, cuando un estallido social cambió al país.
Un estudio reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) registró un cierre de 19.000 empresas durante la gestión del gobierno libertario, que implicaron un desmantelamiento de unidades productivas y una merma de 276.624 trabajadores registrados. La desocupación avanza.
Fuente: www.bigbangnews.com
