Análisis de la dinámica laboral en la provincia de Tierra del Fuego: 231 empleadores menos y 9.936 trabajadores registrados menos.

Tierra del Fuego 26/11/2025.- El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as en la provincia de Tierra del Fuego desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta agosto de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.1Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.

Contexto general

  • El análisis se basa en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que mide la evolución de empleadores y trabajadores registrados.
  • El período estudiado corresponde a los primeros 18 meses de la gestión de Javier Milei (noviembre 2023 – agosto 2025).

Evolución de empleadores

  • Disminución del 7% en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados: de 2.625 a 2.440.
  • Esto implica una contracción de 185 empleadores, mostrando un debilitamiento del tejido empresarial.
  • A nivel nacional, se estima que se perdieron más de 19.000 empleadores en el mismo período, lo que equivale a casi 30 cierres por día.

Evolución de trabajadores

  • Se observa una reducción en el volumen de puestos de trabajo registrados, lo que refleja un retroceso en el empleo formal.
  • La caída afectó principalmente a sectores como comercio, construcción y servicios, mientras que la industria electrónica (clave en Tierra del Fuego) mostró cierta resistencia, aunque también con retrocesos.

Impacto sectorial

  • Comercio y servicios: fuerte disminución de empleadores y trabajadores.
  • Construcción: caída marcada en el empleo registrado.
  • Industria manufacturera (electrónica y plástica): aunque sigue siendo el motor productivo de la provincia, también sufrió una contracción en la cantidad de empleadores.

Conclusiones

  • El informe evidencia una tendencia negativa en la dinámica laboral y empresarial de Tierra del Fuego.
  • La reducción simultánea de empleadores y trabajadores registrados indica un proceso de precarización y pérdida de empleo formal.
  • El retroceso afecta tanto la sostenibilidad del tejido empresarial como la estabilidad laboral de la población fueguina.

En síntesis: Tierra del Fuego atraviesa un escenario de contracción empresarial y laboral, con menos empleadores y menos trabajadores registrados, lo que plantea desafíos urgentes para la recuperación del empleo formal y la protección del tejido productivo.

Interpretación del gráfico

  • Noviembre 2023: 2.625 empleadores registrados.
  • Agosto 2025: 2.440 empleadores registrados.
  • Variación: una reducción de 185 empleadores, equivalente a un 7% menos.

Lectura del impacto

  • La caída refleja un retroceso en el tejido empresarial de la provincia.
  • Menos empleadores implican menos oportunidades de empleo formal y mayor presión sobre la economía local.
  • Los sectores más afectados suelen ser comercio, construcción y servicios, mientras que la industria electrónica, aunque sigue siendo clave, también muestra signos de contracción.
  • Conclusiones
    Este informe tuvo como propósito analizar las principales variables del mercado de trabajo de la provincia de Tierra del Fuego publicadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), con foco en la evolución de los/as trabajadores/as registrados/as y empleadores durante los primeros veintiún meses de la gestión de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.
    Del análisis se desprende un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados. A continuación, se sintetizan las principales conclusiones:
    • Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, la cantidad de empleadores con
    trabajadores/as registrados/as se redujo en 231 casos (-8,8%), pasando de
    2.625 a 2.394.
    • En términos absolutos, el sector más afectado fue Servicio de transporte y
    almacenamiento, con una pérdida de 75 empleadores, seguido por la
    Construcción (-60), Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
    vehículos automotores y motocicletas (-27), Servicios de alojamiento y
    servicios de comida (-24) e Industria manufacturera (-15).
    • En términos relativos, el sector más golpeado fue la construcción, con una
    caída del -30,5%, seguido por Servicio de transporte y almacenamiento (
    23,8%), Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (-14,0%)
    Información y comunicaciones (-13,0%) y Servicios profesionales, científicos
    y técnicos (-10,6%).
    • En el mismo período, la cantidad de trabajadores/as registrados/as cayó en
    9.936 casos (-12,5%), al pasar de 79.760 en noviembre de 2023 a 69.824 en
    agosto de 2025.
    • Los sectores con mayor pérdida de puestos de trabajo en términos absolutos
    fueron la Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria (
    5.493), la Industria manufacturera (-2.272), Servicios de alojamiento y
    servicios de comida, con una pérdida de 756 puestos de trabajo.
    • En términos relativos, el sector más afectado fue la Construcción con una
    caída del 28,8% en la cantidad de trabajadores registrados entre noviembre de
    2023 y agosto de 2025. Le siguen Servicios de alojamiento y servicios de
    comida, con una retracción del 20,0%, y Suministro de electricidad, gas, vapor
    y aire acondicionado que registró una disminución del 18,3% en el mismo
    período.
    8
    • Si se analiza la reducción de empleadores por tamaño, los empleadores de
    hasta 500 trabajadores/as concentran el 99,1% de la caída (229 casos
    menos). Los empleadores de más de 500 trabajadores/as mostraron una
    caída de 2 casos.
    • Al analizar la pérdida de empleo registrado según el tamaño del empleador, se
    observa el 22,9% del total de la caída del empleo registrado (equivalente a
    2.276 puestos) se produjo en empleadores con hasta 500 trabajadores/as.
    Mientras que el 77,1% se produjo en firmas con más de 500 trabajadores (
    7.660 casos).
    • En términos porcentuales, mientras que los empleadores de más de 500
    trabajadores/as redujeron su personal en -17,7% (de 43.238 a 35.578),
    aquellos empleadores con 500 o menos trabajadores/as disminuyeron su
    dotación en -6,2% (de 36.522 a 34.246).
  • Fuente: Centro Economía Política Argentina CEPA
loading...