Sistema D’Hondt: la clave para repartir las bancas en Argentina

Elecciones legislativas 26/10/2025.- Aunque parece un cálculo complejo, este mecanismo diseñado a fines del siglo XIX es decisivo para asignar las bancas en Diputados y definir la representación de cada partido.

El sistema D’Hondt es uno de los mecanismos más importantes en cada elección de diputados en Argentina. Su objetivo es asignar de manera proporcional las bancas según los votos obtenidos por cada fuerza política, buscando un equilibrio entre partidos grandes y minoritarios.

Se aplica en las elecciones de diputados nacionales, legisladores provinciales y concejales municipales. En cambio, para senadores se utiliza un criterio mayoritario que no depende de este sistema.

El método fue creado a fines del siglo XIX por el matemático belga Víctor D’Hondt con el fin de reflejar de manera más justa la voluntad del electorado. Su principio básico es simple: repartir las bancas de acuerdo al desempeño de cada partido, evitando que las mayorías se queden con todo.

Según el Código Nacional Electoral (Capítulo III, artículo 161), solo participan del reparto los partidos o frentes que superen el 3% de los votos válidos en cada distrito.

Cómo se realiza la distribución de escaños

Para asignar las bancas, se toma el total de votos de cada lista que superó el umbral del 3% y se divide sucesivamente por 1, 2, 3, 4, 5… hasta alcanzar la cantidad de bancas disponibles.

Cada resultado se denomina cociente. Luego, los cocientes se ordenan de mayor a menor, y las bancas se asignan a los valores más altos, completando el número total de escaños en juego.

Por ejemplo, imaginemos una provincia con cinco bancas y cuatro listas que superan el 3%:

-Partido A: 150.000 votos → 150.000, 75.000, 50.000, 37.500, 30.000

-Partido B: 120.000 votos → 120.000, 60.000, 40.000, 30.000, 24.000

-Partido C: 100.000 votos → 100.000, 50.000, 33.333, 25.000, 20.000

-Partido D: 30.000 votos → 30.000, 15.000, 10.000, 7.500, 6.000

Los cinco cocientes más altos determinan la asignación de bancas: 150.000 (A), 120.000 (B), 100.000 (C), 75.000 (A) y 60.000 (B).

-Partido A: 2 bancas

-Partido B: 2 bancas

-Partido C: 1 banca

-Partido D: sin representación

El cociente más bajo que entra en la distribución (60.000) se llama “cifra repartidora” y define cuántas veces cada partido alcanza representación.

“El sistema D’Hondt favorece a los partidos grandes y a las coaliciones, por eso siempre conviene aliarse y no ir por separado», dijo a Infobae el divulgador matemático Pablo Milrud. Asimismo, remarcó la importancia de los cálculos que se realizan después del cierre de cada elección, ya que no se sabe cuántos votos hacen falta para conseguir una banca, por el impacto de la cifra repartidora que se conoce recién con el escrutinio definitivo.

“El sistema D’Hondt no solo asigna cuántas bancas gana cada partido, sino que además a los diputados que ingresan los ordena por importancia”. Sin embargo, aclaró: “Eso es algo que en Argentina y en el Código Nacional Electoral no se tiene en cuenta”.

Fuente: GLP

loading...