Reforma tributaria: Su impacto en Tierra del Fuego, la transición hacia un nuevo modelo económico en la isla es inevitable.

Tierra del Fuego 30/10/2025.- LA reforma tributaria que hoy es el tema central y que aquí solo ha tratado este medio, se convierte en una de las principales problemáticas a analizar en los próximos 2 años. Du8 impacto en el empleo, la producción y los costos de los productos. El super IVA y otras reformas que hacen inevitable a transición hacia un nuevo modelo económico en la isla.

La reforma tributaria impulsada por el gobierno nacional podría afectar significativamente a Tierra del Fuego, especialmente en lo que respecta a sus beneficios fiscales, el empleo y la actividad económica local.

Aquí te detallo los principales impactos previstos:

Reducción de beneficios fiscales

  • Eliminación o recorte de exenciones impositivas que históricamente han beneficiado a la provincia bajo su régimen especial fiscal y aduanero.
  • Esto afectaría a empresas radicadas en Tierra del Fuego, especialmente las del sector electrónico, que dependen de estos incentivos para mantener su competitividad.

Impacto en la industria y el empleo

  • La reforma podría desincentivar nuevas inversiones y poner en riesgo la continuidad de algunas industrias locales.
  • Se prevé un impacto negativo en el empleo, tanto en el sector privado como en el público, debido a la posible contracción de la actividad económica.

Consecuencias para trabajadores y jubilados

  • La reforma previsional asociada, que busca modificar el sistema jubilatorio, también podría afectar a los jubilados fueguinos, reduciendo sus haberes.
  • Los trabajadores podrían enfrentar mayores cargas impositivas si se eliminan beneficios como el régimen de zona desfavorable.

Super IVA y simplificación tributaria

  • Se menciona la implementación de un “super IVA”, que unificaría varios impuestos al consumo. Esto podría encarecer productos y servicios en la provincia, afectando el poder adquisitivo local.

Riesgo para las pymes

  • Las pequeñas y medianas empresas fueguinas, que ya operan con altos costos logísticos, podrían verse aún más presionadas si pierden beneficios fiscales o enfrentan nuevos tributos.

En resumen, aunque la reforma busca simplificar el sistema tributario y fomentar la inversión a nivel nacional, en Tierra del Fuego podría tener efectos adversos, al debilitar el régimen de promoción económica que ha sido clave para su desarrollo.

¿Querés que exploremos cómo se compara esto con otras provincias o qué alternativas se están discutiendo para mitigar estos efectos?

Las alternativas para mitigar el impacto de la reforma tributaria en Tierra del Fuego incluyen propuestas de reconversión industrial, ajustes en el régimen fiscal local y nuevos esquemas logísticos como el “courier fueguino”.

Aquí aquí el detalle las principales estrategias que se están discutiendo:

Reconversión del modelo industrial

  • Rediseño del esquema de producción electrónica: ante la baja de aranceles y eliminación de impuestos internos, se busca que las empresas fueguinas se reconviertan hacia modelos más competitivos y menos dependientes de beneficios fiscales.
  • Se promueve la diversificación productiva, incluyendo sectores como energías renovables, software y servicios logísticos.

Régimen de courier nacional

  • Se habilitó un nuevo sistema de envíos desde el Área Aduanera Especial, conocido como “courier fueguino”, que permite a empresas locales vender directamente al resto del país con menores costos logísticos.
  • Esto busca compensar la pérdida de competitividad por la eliminación de beneficios fiscales.

Ajustes en impuestos provinciales

  • La Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) implementó reducciones en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para contribuyentes que cumplan ciertos requisitos, como incentivo para sostener la actividad económica.
  • Se discute también la posibilidad de crear nuevos incentivos provinciales para atraer inversiones.

Presión política y diálogo institucional

  • Dirigentes locales están impulsando negociaciones con el gobierno nacional para preservar parte del régimen de promoción industrial o establecer compensaciones económicas.
  • Se busca que Tierra del Fuego sea reconocida como una zona estratégica por su ubicación geopolítica y condiciones climáticas extremas.
  • Capacitación y reconversión laboral
  • Se están desarrollando programas de formación para trabajadores afectados por la transformación industrial, con foco en nuevas tecnologías y servicios.

Estas medidas aún están en discusión y su implementación dependerá del consenso político y de la capacidad de adaptación del sector privado. ¿Querés que exploremos cómo podría evolucionar el régimen fueguino en los próximos años?

Que pasara con el subregimen de Promoción industrial.

El régimen fueguino podría evolucionar hacia un modelo más competitivo y menos dependiente de subsidios, con incentivos fiscales más acotados y nuevas herramientas para fomentar la producción y exportación desde Tierra del Fuego.

1. Prórroga con reducción gradual de beneficios

  • El gobierno nacional extendió hasta 2028 el régimen fiscal para la industria textil en Tierra del Fuego, pero con una disminución progresiva de los incentivos a partir de 2025.
  • Esto marca una tendencia hacia un modelo de transición, donde se busca mantener cierta protección industrial pero con menor costo fiscal.

2. Eliminación de trabas fiscales históricas

  • En 2025 se firmó el Decreto 535/2025, que eliminó cargas fiscales adicionales que afectaban a las empresas del subrégimen industrial fueguino.
  • Se derogaron artículos de los decretos 1139/88 y 1395/94, que penalizaban a las industrias locales cuando vendían al resto del país.
  • Esto mejora la competitividad de las empresas fueguinas sin necesidad de subsidios directos.

3. Enfoque en logística y exportación

  • Se están desarrollando nuevas herramientas logísticas, como el régimen de “courier fueguino”, que permite a las empresas enviar productos directamente al continente con menores costos.
  • Esto apunta a integrar a Tierra del Fuego en cadenas de valor nacionales e internacionales, más allá del mercado protegido.

4. Reconversión productiva y diversificación

  • Se promueve una reconversión del modelo industrial, con foco en sectores como:
    • Energías renovables
    • Software y servicios tecnológicos
    • Producción con valor agregado para exportación
  • El objetivo es reducir la dependencia del ensamblado electrónico y ampliar la matriz productiva.

5. Diálogo político y federalismo fiscal

  • Las autoridades provinciales están negociando con Nación para que la transición sea gradual y con apoyo financiero, especialmente para sostener el empleo.
  • Se discute la posibilidad de crear un nuevo régimen fueguino post-2028, con incentivos más selectivos y orientados a la innovación.

En resumen, el régimen fueguino no desaparecería de inmediato, pero sí se está transformando hacia un esquema más moderno, competitivo y sostenible. La clave estará en cómo se gestiona esa transición y qué sectores logran consolidarse como motores del nuevo modelo económico fueguino.

Impacto en precios de productos y en el empleo.

 

La reforma tributaria ya está generando un fuerte impacto en el empleo y en los precios de los productos fabricados en Tierra del Fuego, con pérdida de puestos de trabajo, cierre de empresas y presión competitiva por la baja de aranceles.

Aquí te explico los efectos más relevantes:

Impacto en el empleo

  • Desde fines de 2023, se perdieron 185 empleadores registrados en la provincia, lo que representa una caída del 12% en el tejido empresarial.
  • Las pymes fueron las más afectadas, especialmente en los sectores de electrónica, textiles y logística, debido a la apertura comercial y la eliminación de beneficios fiscales.
  • La reforma previsional también golpea a los jubilados fueguinos, con reducción de haberes y pérdida del diferencial por zona desfavorable.
  • Se estima que la industria electrónica podría reducir su plantilla en un 20% si no se implementan medidas de reconversión productiva.

Impacto en los precios de producción

  • La eliminación de impuestos internos y la baja de aranceles a productos importados aumenta la competencia externa, lo que obliga a las fábricas locales a reducir márgenes o trasladar costos al consumidor.
  • El nuevo esquema fiscal, con un “super IVA” unificado, podría encarecer insumos y servicios logísticos, afectando los costos de producción.
  • Algunas empresas ya comenzaron a ajustar precios al alza para compensar la pérdida de beneficios fiscales, especialmente en productos electrónicos.
  • El courier fueguino permite reducir costos de distribución, pero no compensa completamente la pérdida de competitividad frente a productos importados más baratos.

En resumen:

  • El empleo está en caída, especialmente en el sector privado.
  • Los precios de producción tienden a subir, aunque algunas empresas intentan absorber parte del impacto para no perder mercado.
  • La transición hacia un nuevo modelo económico en la isla es inevitable, pero aún incierta.
  • Fuente: www.lalicuadoratdf.com.ar
loading...