Ranking nacional revela cuál es la provincia más cara para llenar el changuito,  Tierra del Fuego ($758.432)

Economía 13/10/2025.- Un informe de Analytica muestra en qué jurisdicciones impacta más sobre el bolsillo familiar. Entérate provincia por provincia.

La baja de la inflación en el último tiempo en Argentina no quita el desafío que significa para las familias poder llenar el changuito del supermercado para llegar a fin de mes. Y en un país federal, cada provincia vive su propia realidad.

Un relevamiento de la consultora Analytica muestra que las diferencias entre provincias son sustanciales. En la mayoría de los casos, los precios varían de acuerdo a los factores estructurales de cada una, al margen de la geografía. Esto va desde salarios hasta la logística y los distintos impuestos.

Según el relevamiento, el changuito más caro en septiembre pertenece a la provincia de Santa Cruz, con un valor de $783.769, seguida por otras provincias patagónicas como Chubut ($770.792), Río Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuquén ($750.013).

En contraste con las más caras, las provincias más accesibles fueron Misiones ($724.005), Corrientes ($723.182) y Chaco ($721.772).

Fuente: Analytica

Al analizar variaciones en pesos respecto al valor del 29 de agosto, la consultora identificó aumentos nominales de $27.602 en Neuquén$25.732 en San Luis y $23.561 en Río Negro. Los montos más bajos se concentraron en Salta (+$9.195), Misiones (+$8.788) y La Rioja (+$2.336).

El reporte subraya que la diferencia en el costo de vida regional es un factor clave. En la Patagonia, por ejemplo, los salarios promedio del sector privado formal son comparativamente más elevados: Santa Cruz, con su changuito más caro, exhibe el segundo mayor salario privado registrado del país, detrás de Neuquén.

En cambio, en el NEA (Noreste Argentino), aunque los precios del changuito se encuentran entre los más bajos, el poder adquisitivo se ve profundamente erosionado: allí el costo del changuito representa alrededor del 29,6 % de dos salarios promedio.

Dentro de la canasta de alimentos y bebidas, el aceite de girasol fue el artículo más volátil, con subas que oscilan entre el 4% y el 9% en casi todas las provincias. El azúcar también mostró alzas generalizadas (entre 1 % y 3 %) aunque con notables particularidades: La Pampa (+4,6 %) y Misiones (+8,6 %) superaron esos márgenes, mientras que en el Conurbano (+0,3 %), en Santa Cruz (+0,4 %) y en Corrientes (+0,2 %) el incremento fue muy controlado.

En tanto, las arvejas en conserva lograron mantener relativa estabilidad en la mayoría de las jurisdicciones, aunque en la Patagonia registraron subas de cerca de 3 %.

Precios en alza, subas frecuentes y salarios dispares generan que muchas familias consideren un imposible poder llenar el changuito. En este contexto, los aumentos en productos centrales como aceite y azúcar ejercen una presión adicional sobre hogares que ya enfrentan restricciones presupuestarias.

Fuente: Dataclave

loading...