Ranking nacional: cuánto cuesta llenar el changuito en cada provincia

Inflación 10/10/2025.- Analytica reveló qué provincias lideran la suba del changuito y cómo impacta sobre el bolsillo familiar en todo el país. Enterate provincia por provincia.

Aunque la inflación argentina desaceleró en el último año, llenar el changuito en el supermercado sigue siendo una carga pesada para muchas familias. Un informe de la consultora Analytica muestra que las diferencias entre provincias son marcadas: los precios varían no sólo por la geografía, sino por factores estructurales como salarios, logística e impuestos provinciales.

Según ese relevamiento, el changuito más caro en septiembre pertenece a Santa Cruz, con un valor de $783.769, seguida por otras provincias de la Patagonia como Chubut ($770.792), Río Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuquén ($750.013). En contraste, las provincias más accesibles fueron Misiones ($724.005), Corrientes ($723.182) y Chaco ($721.772).

Qué provincias lideran las subas

En cuanto a las variaciones porcentuales mensual, las provincias con los incrementos más fuertes fueron Río Negro (+3,30 %), Neuquén (+2,96 %) y Corrientes (+2,94 %). Por el contrario, los aumentos más moderados se registraron en Tucumán (+1,44 %), La Rioja (+1,2 %) y Salta (+1,2 %).

Si se consideran los montos absolutos respecto al valor de fines de agosto, Neuquén sumó $27.602, San Luis $25.732 y Río Negro $23.561. Por su parte, los aumentos más bajos corresponden a Salta (+$9.195), Misiones (+$8.788) y La Rioja (+$2.336).

Productos que marcaron la diferencia

Dentro de la canasta de alimentos y bebidas, el aceite de girasol fue el artículo más volátil, con subas que oscilan entre el 4 % y el 9 % en casi todas las provincias. El azúcar también mostró alzas generalizadas (entre 1 % y 3 %) aunque con notables particularidades: La Pampa (+4,6 %) y Misiones (+8,6 %) superaron esos márgenes, mientras que en el Conurbano (+0,3 %), en Santa Cruz (+0,4 %) y en Corrientes (+0,2 %) el incremento fue muy controlado. En Mendoza, sorprendentemente, el azúcar descendió ‑5,4 %.

En tanto, las arvejas en conserva lograron mantener relativa estabilidad en la mayoría de las jurisdicciones, aunque en la Patagonia registraron subas de cerca de 3 %.

Causas de la brecha territorial

El reporte de Analytica subraya que la diferencia en el costo de vida regional es un factor explicativo clave. En la Patagonia, por ejemplo, los salarios promedio del sector privado formal son comparativamente más elevados: Santa Cruz, con su changuito más caro, exhibe el segundo mayor salario privado registrado del país, detrás de Neuquén. En esa zona, el costo del changuito equivale a aproximadamente 15,5 % de la suma de dos sueldos medios.

En cambio, en el NEA (Noreste Argentino), aunque los precios del changuito se encuentran entre los más bajos, el poder adquisitivo se ve profundamente erosionado: allí el costo del changuito representa alrededor del 29,6 % de dos salarios promedio.

Otro factor determinante es la estructura impositiva provincial. La variación en las alícuotas de ingresos brutos incide directamente en el precio final de los productos. Por ejemplo, el comercio minorista de supermercados en Corrientes tributa una tasa de 2,9 %, mientras que en Chaco es de 3,2 %. Estas diferencias fiscales, sumadas a costos logísticos, transporte, escala de mercado y poder de negociación local, alimentan las disparidades entre provincias.

Impacto sobre los bolsillos familiares

La combinación de precios elevados, subas frecuentes y salarios dispares deja a muchas familias en una situación donde llenar el changuito se convierte en un ejercicio de prioridades. Mientras algunas regiones patagónicas tienen mayor margen relativo de ingresos, en provincias del norte del país esa diferencia puede implicar que un mayor porcentaje del presupuesto familiar quede absorbido por alimentos y bebidas, dejando menos espacio para otros gastos esenciales como servicios, salud, educación o transporte.

En este contexto, los aumentos en productos centrales como aceite y azúcar ejercen una presión adicional sobre hogares que ya enfrentan restricciones presupuestarias.

Fuente:GLP

loading...