Modo vacaciones: imperdible guía con los mejores atractivos de El Bolsón y la Comarca Andina, un lugar que hay que visitar al menos una vez en la vida.

Regionales 20/10/2025.- Entre montañas, lagos y refugios, hacia ambos lados de Río Negro y Chubut, los paisajes de la Comarca Andina del Paralelo 42 (El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén y El Maitén) tienen decenas de atractivos. Guía para descubrirlos en primavera y verano. Los que hemos visitado este paraíso, volvemos siempre, es un lugar único, con variedad de mangares regionales, hermosos paisajes y gente muy afectuosa.

Cuando la nieve se retira de las cumbres y los días se alargan, El Bolsón muestra su mejor cara. La primavera pinta los valles y el verano multiplica las propuestas: trekking, parapente, excursiones lacustres, escalada, masajes, gastronomía y el encanto simple de una ciudad donde la naturaleza es rutina. Ubicada en la Comarca Andina del Paralelo 42 (que agrupa localidades de dos provincias: El Bolsón, de Río Negro; y Lago Puelo, El Hoyo, Epuyen y El Maitén, de Chubut), entre montañas y lagos de aguas turquesa, esta mágica aldea invita a descubrir una Patagonia más íntima y cercana. Aquí no hay multitudes ni ritmos frenéticos: hay tiempo para perderse en un bosque tallado, compartir una cerveza al atardecer o subir a un refugio y sentirse dueño de un balcón sobre el valle. Capital Sudamericana de los Refugios de Montaña, El Bolsón combina adrenalina y contemplación con senderos accesibles, actividades variadas, exquisita gastronomía y hospitalidad genuina: la combinación ideal para una semana que se recuerde para siempre.

Refugio del Piltriquitrón

guia_para_descubrir_el_bolson

La silueta del cerro Piltriquitrón domina el horizonte como un centinela. Su paredón, que trepa de 350 a 2.219 m, es el símbolo de la comarca. En su ladera oeste, el primer refugio de la región fue cuna del andinismo organizado. Llegar combina manejo y caminata: 10 km en vehículo desde la Ruta 40 hasta la plataforma del Piltri (1.000 m) y luego 2 km a pie hasta los 1.500 m. Arriba, el refugio se abre como un balcón al valle: al Sur se adivina Lago Puelo; hacia el Este, la estepa patagónica. Historia y presente conviven en una experiencia que suma gastronomía de montaña, alojamiento sencillo y una filosofía de contacto respetuoso con la naturaleza: detenerse, contemplar y entender el valor de lo simple. Más info en revista Weekend Nº 633, junio 2025). Instagram: @piltriquitronrefugio. Tel.: (294) 4120310.

Náutica Puelo

guia_para_descubrir_el_bolson

En el Parque Nacional Lago Puelo, el agua es la gran protagonista. Náutica Puelo –cinco familias locales asociadas– diseña experiencias auténticas y seguras que conectan con el paisaje. Navegar permite acceder a playas solitarias y miradores únicos, mientras los guías suman historias y geografía. También hay caminatas guiadas, salidas de pesca con enfoque responsable, traslados dentro del parque y cruces internacionales por agua. Todo con un mismo hilo: disfrutar y aprender a valorar un ecosistema frágil. Turismo pausado, íntimo y genuino, a la altura del lago y sus montañas. Datos útiles: Parque Nacional Lago Puelo, Chubut. Web: www.nauticapuelo.com.ar. Instagram: @nauticapuelo. Facebook: Nautica Puelo. Tel.: +54 9 (2944) 936162.

Parapente

guia_para_descubrir_el_bolson

El cielo también se recorre. Desde 1997, el parapente ofrece otra mirada de la comarca: volar en silencio con los Andes a los pies. En verano (diciembre a marzo) se despega del Piltriquitrón; en invierno (agosto y septiembre), del Cerro Perito Moreno. La experiencia dura unas dos horas total e incluye caminata al despegue, charla técnica y 15 a 30 minutos de vuelo biplaza. No requiere experiencia previa y se vuela con pasajeros de 14 a 69 años.
El viento manda, pero cuando se alinea el clima, la mezcla de vértigo y contemplación deja un recuerdo imborrable: por un rato, ser parte del cielo patagónico. Datos útiles: Cerro Piltriquitrón (verano) y Cerro Perito Moreno (invierno). Instagram: @parapenteelbolson / @parapentebolson / @parapentepatagonia. WhatsApp: +54 9 (2944) 896826 / 707818.

Lumina Espacio Holístico

guia_para_descubrir_el_bolson

Entre montañas y ríos, Lumina propone un turismo que también es pausa: conectar cuerpo, mente y espíritu. Es un refugio urbano de bienestar con clases de yoga, danza y acrobacia aérea, talleres, charlas y ceremonias que siguen los ciclos naturales. Los visitantes pueden sumarse en forma suelta o elegir retiros y experiencias de un día. La filosofía es integral: acompañar procesos con respeto y escucha, abrir espacios compartidos a la comunidad y a quienes están de paso. En un destino pródigo en adrenalina, Lumina suma otra capa: detenerse, respirar y volver a uno mismo. Datos útiles: Perito Moreno 2186, El Bolsón. Web: www.luminaelbolson.com.ar. Instagram: @lumina_espacio_holistico. Facebook: Lumina espacio Holístico. Tel.: (0294) 4720220. WhatsApp: +54 9 (2944) 315662.

Bosque Tallado

guia_para_descubrir_el_bolson

En las laderas del Piltriquitrón, a 1.420 m, un incendio dio origen a una de las propuestas más originales: el Bosque Tallado. Desde fines de los ‘90, escultores intervinieron los troncos calcinados de lenga y crearon un museo a cielo abierto con más de 60 tallas que dialogan con la montaña y el viento. Llegar implica manejar por ripio hasta la plataforma y caminar cerca de una hora por senderos de montaña. La recompensa: vistas del valle, Lago Puelo y la cadena hacia Chile, y un recorrido que habla de memoria y resiliencia. El silencio del bosque –apenas interrumpido por pájaros y hojas– convierte la visita en una experiencia íntima y reflexiva. Datos útiles: subida del Piltriquitrón, 1.420 msnm. Web: turismoelbolson.gob.ar/bosque-tallado. Instagram: @bosquetallado. WhatsApp: +54 9 (2944) 909004.

Hostel El Mirador

guia_para_descubrir_el_bolson

En la ladera del Piltriquitrón, es una casa de montaña convertida en punto de encuentro global. Desde 2015 Maga y Mario reciben viajeros de todo el mundo que, al bajar la mochila, encuentran amigos: mates compartidos, hamacas con vista al valle, fogones y salidas espontáneas. Parada obligada en la Capital Sudamericana de los Refugios de Montaña, el hostel condensa el espíritu de El Bolsón: camaradería, silencio bienvenido y la hospitalidad directa de sus dueños. Cocina común, desayunos caseros, Wi-Fi de fibra óptica, parrilla y mapas completan el cuadro. A ocho minutos del centro, es fácil llegar y más fácil quedarse: el aire sabe a encuentro.
Datos útiles: Subida 3 Cipreses 2448, Villa Turismo. Web: elmiradorhostel.com. Instagram: @elmiradorhostelelbolson. Facebook: El Mirador Hostel-El Bolsón. Tel./WhatsApp: +54 9 (2944) 680187. Tel.: (0294) 4498844.

Jauja: no sólo helados

guia_para_descubrir_el_bolson

Fundada en 1982 por Lucy Adler y José Julio Pepe Mazzini, Jauja es parte de la identidad local y pionera en usar frutos nativos en helados: sauco, rosa mosqueta, maqui o cassís conviven con clásicos como chocolate amargo o dulce de leche. La experiencia va más allá del cucurucho: chocolates, alfajores, pastelería y un restaurante con platos patagónicos. Hoy la segunda generación sostiene el legado con la misma pasión. Para muchos, entrar a Jauja es un rito que convierte lo gastronómico en parte del viaje; incluso se puede visitar la fábrica y ver el detrás de escena. Datos útiles: Av. San Martín 2867. Web: www.jauja.com.ar. Instagram: @jauja_helados. WhatsApp (cafetería/restaurante): +54 9 (294) 4963216. Visitas a fábrica: comunicacion.jauja@gmail.com

Escalada

guia_para_descubrir_el_bolson

Entre paredes de andesita y bloques graníticos, El Bolsón ofrece una escena de escalada que crece cada temporada: sectores escuela para dar los primeros pasos, vías deportivas con grados intermedios y aristas perfectas para el rappel con vista al valle. La puerta de entrada es Cerro Amigo, a 20 minutos a pie desde el centro: sector soleado, ideal en primavera/otoño, con líneas de iniciación y algunas más exigentes (hasta 7a+). Más allá, el Mirador del Río Azul y otros paredones de la comarca suman alternativas, mientras que en días ventosos o de calor extremo conviene apuntar a primeras horas o refugiarse en muros bajo sombra. Para quienes prueban por primera vez, hay salidas guiadas y jornadas de rappel que priorizan seguridad y aprendizaje básico: manejo de equipo, nudos, aseguramiento y descenso controlado. La comunidad local aporta lo suyo con clínicas y muros de entrenamiento. Temporada recomendada: de noviembre a abril, cuando la roca está seca y los accesos están en mejores condiciones. Datos útiles: Geoda Trekking, Cel.: +54 9 (2494) 646310. Instagram: @geodatrekking 

Ciencia que camina

guia_para_descubrir_el_bolson

Así se llama el recorrido geoturístico por los alrededores del centro de El Bolsón, para descubrir cómo se formó el paisaje de la Comarca Andina. Guiado por un apasionado geólogo con experiencia en divulgación científica, el paseo –ideal para toda la familia– se transforma en un divertido viaje al pasado del planeta, que llevará a conocer rocas jurásicas y las huellas que dejaron los glaciares en el valle. Una visita que ideal para continuarla en el geomuseo que indicamos más adelante. Instagram y Facebook: @cienciaquecamina. Cel.: +54 9 (2944) 832072.

Campo Base

guia_para_descubrir_el_bolson

A 7 km del centro y a orillas del río Azul, Campo Base es esa mezcla rara de parador, restaurante y camping donde el día se estira sin culpa. Entre pozones transparentes, playa de piedras y sombra de coihues, la escena es simple: mesas de madera, olor a pizza y hamburguesa saliendo del horno, una pinta fría y el murmullo del río a dos pasos. Es base real: desde acá arrancan caminatas cortas hacia el refugio El Paraíso y el río Raquel, o más largas rumbo a Hielo Azul; también es un destino en sí mismo, para quedarse a bajar un cambio y mirar cómo la corriente ordena la cabeza. En verano conviene ir temprano: la bajada tiene tránsito y el estacionamiento es limitado; muchos dejan el auto arriba –en Doña Rosa– y caminan hasta el río, cruzando la pasarela. La propuesta suma servicios de camping (parcelas con fogón y electricidad, duchas calientes), Wi-Fi satelital y un kiosco de salvataje; la cocina trabaja con productos locales y cervezas artesanales. Cuando cae la tarde, la luz del sol pega de frente y todo se vuelve postal: río verde, humo de parrillas y la certeza de que no hace falta mucho más. Datos útiles: Costa del río Azul, sector Doña Rosa, a 7 km del centro. Web: campobasebolson.com. Instagram: @campobase.elbolson. Consejo: en temporada alta estacionar en Doña Rosa y bajar a pie.

Geomuseo Eduardo Lucio

guia_para_descubrir_el_bolson

En pleno centro de El Bolsón, es un espacio dedicado a explorar el planeta Tierra. A través de una experiencia sensorial con piedras preciosas, fósiles, meteoritos y paisajes de la Patagonia, en solo 30 minutos se puede descubrir el concepto de geodiversidad y llevarse recuerdos únicos. Ubicación: Juez Fernández 430. Instagram: @geomuseopatagonia Web: www.coopetel.org/geomuseo. Cel.: +54 9 (2944) 294406.

El laberinto más grande

guia_para_descubrir_el_bolson

A 15 km de El Bolsón, entre chacras y bosques nativos, el Laberinto Patagonia propone un juego mayor: perderse para encontrarse. Trazado con cerco vivo y encajado en un predio de parques y miradores, es el laberinto natural más grande de Sudamérica: pasillos verdes que dibujan figuras, desvíos que tientan y un centro que se celebra como meta, aunque, en rigor, lo valioso es el camino. La experiencia funciona para familias y grupos de amigos por igual: mientras los chicos corren y marcan atajos, los grandes dejan que el tiempo se ablande entre té, pastelería de estación, un mágico restaurante y vistas abiertas a la cordillera. Es turismo lúdico con identidad patagónica: naturaleza trabajada con paciencia, silencio reparador y esa alegría simple de resolver un enigma a cielo abierto. Ir y volver es parte del plan: la entrada está camino al Desemboque del río Epuyén, a 3,7 km del centro de El Hoyo; el resto lo hacen el viento y la vista. Después de perderse en verde, todo parece más claro y puede terminarse en el exclusivo restaurante del predio. Datos útiles: Camino al Desemboque Km 3,7, El Hoyo, Chubut. Web: laberintopatagonia.com. Instagram: @laberintopatagonia. Tel.: (0294) 4450588.

Spa termal

guia_para_descubrir_el_bolson

En la ladera del Piltriquitrón, Las Nalcas Hotel Boutique & Spa ofrece confort con espíritu patagónico: suites con vistas maravillosas, circuito hídrico (piscina interior climatizada y exterior de temporada) y un spa con sauna, baño turco, masajes y tratamientos. Más que servicios, propone una experiencia sensorial: despertar con aves, desayunar mirando la cordillera y elegir entre salir a caminar o quedarse en la terraza con un libro. Desde este rincón elevado, todo parece más calmo y cercano. Datos útiles: Ñanco 150, Villa Turismo. Servicios: circuito hídrico, spa (sauna, baño turco, masajes, faciales y corporales), cafetería y Wi-Fi. Piscinas operativas de diciembre a marzo. Web: www.lasnalcas.com. Instagram: @lasnalcaspatagonia. Facebook: Las Nalcas Hotel Boutique & Spa. Tel.: (02944) 495902. WhatsApp: +54 9 (2944) 503977.

El Bodegón Argentino

guia_para_descubrir_el_bolson

Con el Piltriquitrón de fondo, El Bodegón celebra la fonda clásica: porciones generosas, parrilla al carbón, pastas, platos de olla y minutas. La milanesa napolitana, el mondongo a la española, el rabo de toro o la tortilla de papa concentran una cocina sin disfraces. En el salón (50 cubiertos) y en el deck techado (otros 50) se mezclan vecinos, mochileros y familias. Sobre la Ruta 40, es parada natural para llegar o despedirse del pueblo y una fija para recuperar fuerzas después de caminar. Autenticidad que convierte un almuerzo en recuerdo y una cena, en punto de partida de nuevas amistades. Datos útiles: Maipú 168, esquina Ruta 40. Instagram: @elbodegonar. Facebook: El Bodegón Argentino. WhatsApp: +54 9 (2944) 598669.

Infaltables chocolates

guia_para_descubrir_el_bolson

A pocos kilómetros, Chocolates Lago Puelo es un emprendimiento familiar que convirtió el detalle artesanal en sello propio. Cada chocolate, alfajor o bombón se piensa como recuerdo de viaje. Allí también elaboran helados y repostería. Materias primas locales –frutas, frutos secos, licores– imprimen notas únicas y la atención cercana completa la experiencia. Es la parada dulce ideal después de una caminata o para llevarse un pedacito de Patagonia en una caja. Datos útiles: Ruta 16, Km 10,230, Lago Puelo. Web: www.chocolateslagopuelo.com.ar. Instagram: @chocolateslagopuelo. WhatsApp: +54 9 2944 501252.

Vuelos desde el aeroclub

guia_para_descubrir_el_bolson

Sobrevolar El Bolsón en avioneta cambia la escala: chacras, el río Quemquemtreu y el cerro Piltriquitrón se vuelven una postal en movimiento. El aeroclub ofrece vuelos recreacionales todo el año; duran 20 a 30 minutos y no requieren experiencia previa. Pilotos locales suman relatos de geografía e historia. Al aterrizar, queda la certeza de que este valle también se entiende desde el cielo. La institución civil sin fines de lucro fue fundada en 1953 por un grupo de vecinos entusiastas de la aviación, con la finalidad de establecer las bases para la formación de personal aeronáutico, fomentar la actividad, fortalecer la conectividad comarcal y la prestación de servicios aéreos a la comunidad. Su rol clave es: conectividad, aeroevacuaciones, asistencia aérea, combate de incendios forestales, formación y capacitación de pilotos, así como atender a los requerimientos por parte de la comunidad. Datos útiles: Aeroclub El Bolsón, Ruta Nacional 40 (acceso sur). Vuelos de 20 a 30 minutos, sujetos al clima. Consultas y reservas: Facebook AeroclubElBolson.ar. Instagram: @aeroclubelbolson. WhatsApp: +54 9 (294) 483373.

Nota relacionada publicada por este medio en enero de 2025.

https://www.lalicuadoratdf.com.ar/2025/01/ni-brasil-ni-mar-del-plata-vacaciones-en-la-comarca-andina/

 

Con información de perfil y La licuadoratdf.com.ar

loading...