Las ventas en supermercados cayeron 0,2% en agosto por quinto mes al hilo.

Consumo 24/10/2025.- Se trata de la quinta caída mensual consecutiva. Por otra parte, las ventas en autoservicios mayoristas registraron un aumento de 1,0% después de cuatro meses seguidos de caídas.

Las ventas en supermercados en agosto cayeron 0,2% con respecto al mes anterior, el quinto retroceso consecutivo desde abril.

Por otro lado, tuvo un aumento de 0,3% en comparación con el mismo mes de 2024. El acumulado enero-agosto de 2025 presenta una variación creciente de 3,1% respecto a igual período de 2024, de acuerdo con lo informado por el INDEC.

Las ventas totales a precios corrientes, para agosto de 2025 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron $2.107.204,4 millones, lo que representa un incremento de 33,6% respecto al mismo mes del año anterior, ubicándose por debajo de la inflación interanual de 31,8%.

Los grupos de artículos con los aumentos interanuales más significativos a precios constantes fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (55,1%), “Carnes” (52,3%) “Alimentos preparados y rotisería (39,0%) y “Otros” (37,7%).

 

El medio preferido de pago fue la tarjeta de crédito (45%), seguida por tarjeta de débito (26,0%), y efectivo (15,5%) y otros medios de pago (13,3%).

Autoservicios mayoristas

Por su parte, las ventas en autoservicios mayoristas en agosto se recuperaron 1,0% en comparación con julio, con una caída de 8,4% respecto a igual mes de 2024. Se trata del primer aumento mensual luego de cuatro meses seguidos con retrocesos.

El acumulado de los primeros ocho meses de 2025 registra una caída de 6,7% respecto a igual período de 2024.

Las ventas totales a precios corrientes relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas sumaron $319.736,3 millones, lo que representa un incremento de 14,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Los grupos de artículos que más aumentaron con respecto a agosto de 2024 fueron: “Carnes” (41,2%), “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (27,5%), “Bebidas” (23,1%) y “Panadería” (21,1%).

Desde el CEPEC señalaron que «pese a la desaceleración inflacionaria observada en los últimos meses, el consumo privado no logra recuperarse en términos reales. El gasto se mantiene elevado en pesos, pero la cantidad de productos adquiridos continúa reduciéndose».

Y agregaron: «En este marco, la economía evidencia un proceso de enfriamiento sostenido, con algunas mejoras puntuales en ciertos rubros, pero sin señales firmes de reactivación del consumo interno».

loading...