El gobernador de la provincia, Gustavo Melella salio al cruce de este informe a través de su red X señalando que «enunciamos públicamente la maniobra política contra el Puerto de Ushuaia a 10 dias de las elecciones, intentan desprestigiar una obra estratégica con un informe tendencioso».
«No soportan ver a una Tierra del Fuego que avanza con dignidad, trabajo y soberanía. Estas acciones no solo dañan nuestra provincia, sino que ponen en riesgo el desarrollo de toda la Patagonia».
Melella agregó, » frente a un ataque injusto, nuestra respuesta es firme».
«Defenderemos el Puerto de Ushuaia y a cada trabajador y trabajadora que con esfuerzo lo mantiene en funcionamiento»
«No nos van a detener. Seguiremos construyendo una Tierra del Fuego, soberana y productiva»

Contexto General
- La inspección fue motivada por una denuncia sindical sobre el uso del superávit financiero de la Dirección Provincial de Puertos (DPP) para financiar la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF), según lo dispuesto por la Ley provincial N.º 1596.
- El informe evalúa aspectos técnicos, administrativos, financieros, legales, de infraestructura, seguridad operativa y tecnológica.
Aspecto Legal
- La ANPyN tiene competencia nacional para inspeccionar puertos, según la Ley N.º 24.093 y su Decreto reglamentario N.º 769/93.
- El Convenio de Transferencia Nación-Provincia exige que los ingresos portuarios se reinviertan exclusivamente en la actividad portuaria.
- Se detectaron desvíos de fondos hacia finalidades ajenas a la actividad portuaria, lo que podría constituir una infracción grave.
Aspecto Contable y Financiero
- Se verificaron estados contables certificados y auditorías, pero no se emitió juicio técnico propio.
- Se detectaron inconsistencias en conciliaciones bancarias por montos elevados (más de $1.4 mil millones sin identificar).
- El gasto en personal representa el 55% del total devengado.
- Se otorgaron préstamos por más de $4.000 millones a otros organismos, lo que representa el 30% del gasto total.
- Baja inversión en infraestructura portuaria (solo 1,3% del gasto).
Infraestructura Portuaria
- Sitio 3 del muelle presenta deterioro estructural grave: pilotes faltantes, cortados o desvinculados.
- Defensas del muelle obsoletas (más de 20 años), se recomienda reemplazo por defensas troncocónicas SHIBATA.
- Pavimentos de ingreso y zonas de circulación en mal estado.
- Área de contenedores con losas deterioradas, riesgo operativo.
- Falta de mantenimiento preventivo y correctivo sistemático.
Seguridad Operativa
- Deficiencias en control de accesos, vigilancia, señalización y uso de EPP.
- Sistemas contra incendios inoperativos o inexistentes.
- Falta de protocolos operativos y simulacros.
- CCTV insuficiente y sin cobertura completa.
- Riesgos en la gestión de mercancías peligrosas y derrames.
Tecnología y Seguridad Informática
- Infraestructura tecnológica rudimentaria, sin estándares mínimos de seguridad.
- Servidores desactualizados, sin respaldo externo ni políticas de retención de datos.
- Sistemas críticos dependen de una sola persona, sin documentación ni auditorías.
- Riesgo alto de indisponibilidad, pérdida de datos y vulnerabilidades.
Conclusiones Finales
- Se constata incumplimiento grave y persistente de las condiciones técnicas, operativas y legales que sustentan la habilitación portuaria.
- La ANPyN está en condiciones de iniciar un procedimiento sancionatorio, que podría incluir suspensión o caducidad de la habilitación portuaria, e incluso intervención administrativa.
- Se recomienda priorizar inversiones en infraestructura y reforzar la planificación financiera para garantizar la operatividad y seguridad del puerto.
2.3 Régimen Sancionatorio
- La ANPyN puede aplicar sanciones por incumplimientos:
- Multas de $10.000 a $2.000.000.
- Suspensión o caducidad de la habilitación portuaria.
- Intervención administrativa si hay riesgo al interés público.
3. Aspecto Contable y Financiero
3.1 Documentación recibida
- Estados contables certificados de los últimos 3 ejercicios.
- Auditorías internas y externas.
- Libro Diario, conciliaciones bancarias, situación fiscal, nómina de personal, convenios vigentes y ejecución presupuestaria.
3.2 Documentación pendiente
- Detalle de ingresos del año.
- Órdenes de compra vigentes.
- Detalle de inversiones en infraestructura.
3.3 Tenencias financieras (al 30/09/2025)
- Total: $9.926.775.603,62
- Cuenta Recaudadora Puerto Ushuaia: $7.328 millones
- Cuenta General DPP: $1.464 millones
3.4 Conciliaciones bancarias
- Se detectaron diferencias no identificadas por más de $1.4 mil millones.
- Cheques no debitados, débitos no registrados y depósitos sin contabilizar.
3.5 Cumplimiento fiscal
- Se presentaron declaraciones juradas, aunque algunas fuera de término.
3.6 Personal
- Total: 162 agentes
- Planta permanente: 134
- Planta política: 15
- Adscripciones: 13
- Gasto en personal: $7.594 millones (55% del total)
3.7 Ejecución presupuestaria
- Total devengado: $13.804 millones
- Gasto en personal: $7.594 millones
- Préstamos a otros organismos: $4.000 millones
- Inversión en infraestructura: solo 1,3%
- El de 1,3% 14.000 millones es 182.000.000.
4. Infraestructura Portuaria
4.1 Estado del muelle comercial (Sitio 3)
- Pilotes faltantes, cortados o desvinculados estructuralmente.
- Riesgo de colapso parcial si no se interviene con urgencia.
- Se recomienda realizar estudios estructurales y obras de refuerzo.
4.2 Defensas del muelle
- Más de 20 años de antigüedad, obsoletas y deterioradas.
- Se sugiere reemplazo por defensas troncocónicas SHIBATA para mejorar seguridad y durabilidad.
4.3 Pavimentos y accesos
- Pavimentos de ingreso y circulación en mal estado.
- Riesgo operativo por roturas, desniveles y falta de señalización.
4.4 Área de contenedores
- Losa de hormigón deteriorada, con fisuras y desprendimientos.
- Riesgo para maquinaria pesada y personal operativo.
4.5 Mantenimiento
- No existe un plan sistemático de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Se detecta improvisación y falta de planificación técnica.
5. Seguridad Operativa
5.1 Control de accesos y vigilancia
- Deficiencias en señalización, iluminación y control de ingresos.
- Falta de protocolos de seguridad y simulacros.
5.2 Sistemas contra incendios
- Inexistentes o inoperativos en áreas clave.
- Riesgo elevado ante incidentes con mercancías peligrosas.
5.3 CCTV y monitoreo
- Sistema de cámaras insuficiente, sin cobertura completa ni respaldo.
- No hay monitoreo en tiempo real ni registro sistemático.
5.4 Gestión de riesgos
- Falta de protocolos para derrames, incendios y emergencias.
- Ausencia de capacitación y simulacros para el personal.
6. Tecnología y Seguridad Informática
6.1 Infraestructura tecnológica
- Servidores obsoletos, sin respaldo externo ni redundancia.
- Sistemas críticos dependen de una sola persona sin documentación técnica.
6.2 Seguridad de la información
- No existen políticas de seguridad, retención ni respaldo de datos.
- Riesgo alto de pérdida de información, indisponibilidad y vulnerabilidades.
6.3 Comunicaciones
- Red interna sin segmentación ni protección.
- Equipos sin mantenimiento ni actualización.
Aspectos Administrativos
Documentación Legal y Administrativa
- Se solicitó y exhibió la siguiente documentación:
- Organigrama de la DPP.
- Notas internas dirigidas al Gobernador y al Presidente de la DPP.
- Convenios de asistencia financiera entre la DPP y la Provincia.
- Resolución N.º 14/2019 del Ministerio de Economía provincial sobre el sistema de gestión económico-financiero.
Documentación Contable y Fiscal
- Se recibió:
- Estados contables certificados de los últimos tres ejercicios.
- Informes de auditoría externa e interna.
- Libro Diario del período 01/07/2025 al 30/09/2025.
- Conciliaciones bancarias al 31/08/2025.
- Nómina de personal y situación de revista.
- Ejecución presupuestaria al 30/09/2025.
- Pendiente al 03/10/2025:
- Detalle de ingresos (facturación, notas de crédito y débito).
- Órdenes de compra vigentes.
- Detalle de inversiones en infraestructura y mantenimiento.
Manejo de Fondos
Tenencias Financieras (al 30/09/2025)
- Total: $9.926.775.603,62
- Principales cuentas:
- Recaudadora Puerto Ushuaia: $7.328 millones
- Recaudadora Río Grande: $834 millones
- Cuenta General DPP: $1.464 millones
- Otros fondos específicos (viáticos, mantenimiento, pensiones, etc.)
Conciliaciones Bancarias
- Se detectaron inconsistencias importantes:
- Diferencias sin identificar por más de $1.4 mil millones.
- Cheques emitidos no debitados, débitos no registrados y depósitos sin contabilizar.
- Partidas históricas sin depurar (2021–2023).
Ejecución Presupuestaria (al 30/09/2025)
- Total devengado: $13.804.303.070,24
- Gasto en personal: $7.594 millones (55%)
- Préstamos a otros organismos: $4.000 millones (30%)
- Inversión en infraestructura: solo 1,3% del total
Observaciones Clave
- Se otorgaron préstamos a otros organismos sin evidencia clara de reintegro.
- Bajo nivel de reinversión en infraestructura portuaria, incumpliendo el Convenio Nación-Provincia.
- Falta de planificación financiera y control interno.
-
3. Escenarios que habilitan la intervención
Según el decreto reglamentario, se consideran causales de intervención:
- Incumplimiento de condiciones técnicas y operativas que justificaron la habilitación.
- No prestar los servicios mínimos exigidos por la ley.
- Transgresión de normas de seguridad, sanidad, ambiente, aduanas y migraciones.
- Falta de registros contables y operativos adecuados.
Posibles medidas que podría tomar la ANPyN
- Suspensión temporal de la habilitación portuaria hasta que se regularicen las condiciones técnicas, contables y operativas.
- Caducidad de la habilitación, si se acredita imposibilidad de restablecer las condiciones exigidas.
- Intervención administrativa del Puerto de Ushuaia, con designación de un interventor nacional para garantizar el cumplimiento de la política portuaria y la seguridad operativa.
- Link para acceder al informe completo
Fuente:Agencia Nocional de Puertos y Navegación: Autoridad portuaria Nacional