Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Productos agropecuarios”
(0,42%), “Productos refinados del petróleo” (0,37%), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,35%),
“Petróleo crudo y gas” (0,34%) y “Alimentos y bebidas” (0,24%).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró un aumento de 4,1% en el noveno mes del año. En este caso, se explica por la suba de 3,7% en los “Productos nacionales” y de 9% en los “Productos importados”.
Al mismo tiempo, el Índice de precios básicos del productor (IPP), que mide la variación de los precios de la
producción local sin impuestos, anotó un incremento de 4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 5,2% en los “Productos primarios” y de 3,5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Inflación minorista de septiembre: la más alta en cinco meses
La inflación de septiembre mostró un nuevo repunte y alcanzó el 2,1% mensual, mientras que en los últimos doce meses acumuló un 31,8% y, en lo que va del año, un 22%. De esta manera, el índice de precios volvió a mostrar un registro con “2” al frente, algo que no sucedía desde abril, cuando había marcado 2,8%.
De acuerdo con los datos del INDEC, el mayor incremento del mes correspondió al rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que subió 3,1% por el ajuste en los alquileres. Educación registró la misma variación y se ubicó en el segundo puesto.
En el otro extremo, los sectores que menos aumentaron fueron Restaurantes y hoteles (1,1%), Recreación y cultura (1,3%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6%).
Al analizar por tipo de precios, los regulados encabezaron la suba con un 2,6%, seguidos por los estacionales (2,2%) y el IPC núcleo (1,9%), que excluye los componentes más volátiles y permite observar con mayor claridad la tendencia de fondo.
MFN