Informe: sueldos, jubilaciones y poder adquisitivo en baja

Argentina 22/10/2025.- Sueldos en caída libre: haberes públicos y privados se estancan y las paritarias frenadas agravan la situación. Mirá todos los números del último informe.

Los salarios en Argentina siguen perdiendo terreno. Según el Observatorio Paritario del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los aumentos acumulados hasta el tercer trimestre del año quedaron 3,2% por debajo de la inflación, lo que confirma el deterioro del poder adquisitivo.

La política del Gobierno de frenar las negociaciones paritarias durante 2025 para enfriar la economía tuvo un efecto directo en los bolsillos: la caída salarial se consolidó. De hecho, tomando en cuenta los acuerdos cerrados hasta diciembre, las proyecciones indican que los sueldos estarán 5,3% por debajo de la inflación anual estimada.

“El mercado está lejos de esperar una baja de la inflación”, advirtió el director del CEPA, Hernán Letcher, quien remarcó que los últimos meses del año están “lejos de vislumbrar una mejora” para los ingresos de los trabajadores.

Paritarias frenadas y sueldos deprimidos

El ritmo de acuerdos paritarios, que había tenido un rebote en abril, volvió a caer en picada. En septiembre se ubicó en torno al 21,1% anualizado, el nivel más bajo de todo el ciclo.

En el sector público, la situación es alarmante: los salarios se encuentran 19% por debajo del nivel de diciembre de 2023 y acumulan diez meses sin crecimiento real. En promedio, cada trabajador estatal perdió $8,1 millones desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

En el sector privado la historia no es muy distinta. Los sueldos se estancaron cinco puntos por debajo del nivel que tenían al asumir el actual Gobierno, y hace diez meses que no muestran señales de repunte. En términos concretos, cada trabajador perdió alrededor de $1,7 millones en lo que va de la gestión libertaria.

El panorama para los jubilados es todavía peor: el poder de compra sigue 23% por debajo de 2023, con una pérdida acumulada cercana a los $4 millones por persona.

Inflación alta y aumentos bajos: la fórmula del ajuste

Las proyecciones del Banco Central estiman una inflación mensual de entre 2% y 2,1% para el último trimestre del año. Sin embargo, los acuerdos paritarios se ubican muy por debajo: 1,3% en octubre, 1,6% en noviembre y apenas 1,0% en diciembre.

La mayoría de los sindicatos todavía no logró reabrir sus negociaciones, y en varios sectores ya se registran conflictos por la pérdida del poder adquisitivo.

El consumo también se resiente: los comercios registran caídas en ventas, el uso de tarjetas de crédito se desplomó y los créditos personales están en niveles mínimos. La distancia entre ingresos y precios es cada vez mayor, y la recuperación parece lejana.

Lo que refleja el bolsillo

Más allá de los porcentajes, la pérdida salarial tiene consecuencias visibles. Con ingresos congelados y precios en alza, las familias ajustan gastos básicos, postergan compras y recurren al crédito para llegar a fin de mes.

El Banco Central confirmó que la morosidad de los préstamos familiares está en su punto más alto en 16 años, mientras que la cantidad de personas endeudadas por más de $200.000 alcanzó un nuevo récord.

El deterioro del salario real no solo golpea a los hogares, sino que también enfría la economía, reduce la demanda interna y amenaza con profundizar la recesión.

Un dilema para el Gobierno

La administración de Javier Milei decidió frenar las paritarias como herramienta para contener la inflación, pero el costo social del ajuste se volvió evidente. Sin recuperación de ingresos, el consumo se desploma y la actividad privada se estanca.

Aunque algunos analistas prevén una leve mejora estacional en octubre, el escenario general sigue siendo de salarios a la baja, inflación persistente y consumo en crisis. La pregunta que sobrevuela ahora es cuánto tiempo más podrá sostenerse este modelo antes de que la tensión social escale.

loading...