La gestión económica de Javier Milei se ha caracterizado por un fuerte ajuste fiscal, reducción de la inflación y tensiones sociales por el impacto en empleo y consumo.
Aquí tienes un resumen detallado de los principales indicadores y medidas económicas tomadas durante su presidencia hasta octubre de 2025:
Ajuste fiscal y política económica
- Logro principal: Superávit fiscal sostenido gracias a recortes en jubilaciones, subsidios, transferencias a provincias y obra pública.
- Medidas clave: Desregulación del mercado, eliminación de controles de precios, y liberalización del tipo de cambio.
- Reservas internacionales: Se ubican en u$s41.701 millones, aunque la acumulación sigue siendo un desafío.
Indicadores macroeconómicos
- Inflación: Cayó del 25,5% en diciembre de 2023 al 2,1% en septiembre de 2025.
- Riesgo país: Bajó de 2.000 puntos básicos pero volvió a superar los 1.000 puntos.
- Dólar minorista: Aumentó un 38% tras la salida del cepo.
- Tasas de interés: Altamente volátiles durante toda la gestión.
Impacto en la economía real
- Empresas cerradas: 18.083 compañías dejaron de operar en los primeros 18 meses, 30 por día.
- Empleo formal: Se perdieron 253.728 puestos de trabajo, con aumento de la informalidad.
- Consumo: Recuperación parcial con altibajos.
- Actividad económica: Estancada en el segundo semestre de 2025.
Condiciones sociales
- Pobreza: Disminuyó levemente, aunque los salarios y jubilaciones siguen por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
- AUH (Asignación Universal por Hijo): Aumentó en términos reales.
- Endeudamiento familiar: En aumento, reflejando dificultades para sostener el consumo.
Este gráfico muestra:
- Inflación (%): Descenso sostenido desde el 25,5% hasta el 2,1%.
- Dólar minorista (ARS): Suba progresiva del tipo de cambio, pasando de $800 a $1650.
- Empresas cerradas (acumulado): Más de 18.000 compañías dejaron de operar.
- Empleo formal (variación mensual): Caídas mensuales que suman más de 267.000 puestos perdidos.
Este panorama refleja un fuerte ajuste fiscal con impacto en la actividad económica y el empleo, aunque con mejoras en estabilidad monetaria.
Indicadores económicos por trimestre
| Fecha | Inflación (%) | Dólar minorista (ARS) | Empresas cerradas (acumulado) | Empleo formal (variación mensual) |
|---|---|---|---|---|
| Dic-2023 | 25.5 | 800 | 0 | 0 |
| Mar-2024 | 13.2 | 950 | 2.700 | -15.000 |
| Jun-2024 | 6.8 | 1.100 | 5.400 | -18.000 |
| Sep-2024 | 4.5 | 1.250 | 8.100 | -20.000 |
| Dic-2024 | 3.2 | 1.350 | 10.800 | -22.000 |
| Mar-2025 | 2.5 | 1.450 | 13.500 | -25.000 |
| Jun-2025 | 2.2 | 1.550 | 16.200 | -26.000 |
| Sep-2025 | 2.1 | 1.650 | 18.083 |
Política fiscal y monetaria
- Superávit fiscal: Logrado mediante recortes en subsidios, obra pública, jubilaciones y transferencias a provincias.
- Reservas internacionales: Alcanzan los u$s41.701 millones, aunque con dificultades para sostener el ritmo de acumulación.
- Liberalización cambiaria: Eliminación del cepo y flotación del dólar, que pasó de $800 a $1650 en menos de dos años.
- Inflación: Reducción drástica desde el 25,5% en diciembre de 2023 al 2,1% en septiembre de 2025.
Impacto en la actividad económica
- Empresas cerradas: Más de 18.000 compañías dejaron de operar, especialmente pymes.
- Empleo formal: Se perdieron más de 267.000 puestos registrados; aumento de la informalidad.
- Consumo: Recuperación parcial, pero aún por debajo de niveles prepandemia.
- Actividad económica: Estancamiento en el segundo semestre de 2025, con sectores industriales golpeados.
Condiciones sociales
- Pobreza: Leve descenso, aunque persiste la precarización laboral y caída del salario real.
- Asignación Universal por Hijo (AUH): Mejora en términos reales.
- Jubilaciones: Afectadas por el ajuste, con pérdida de poder adquisitivo.
- Endeudamiento familiar: En aumento, reflejando dificultades para sostener el nivel de vida.
Conclusión
La gestión de Milei ha logrado estabilizar variables macroeconómicas como la inflación y el déficit fiscal, pero a costa de una fuerte contracción en el empleo, el consumo y la actividad productiva. El desafío hacia 2026 será consolidar la recuperación sin perder el equilibrio fiscal.
