Gasto Público Transferencias de fondos a las provincias: ¿cuáles recibieron menos dinero en 2025?

Coparticipación 22/09/2025.- Mientras que en 2023 representaban el 3,6% del gasto público total, actualmente apenas llegan al 2,4%. Tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires concentran casi el 76% de los recursos girados en lo que va del año.

La reducción del gasto público llevada a cabo durante la primera mitad de 2024 se explica por recortes en el sistema previsional, en la obra pública y en las transferencias nacionales a los gobiernos provinciales. En lo que va de 2025 se observa una continuidad del ajuste en estos tres ejes.

Recientemente, la presentación formal del Presupuesto 2026 por parte del Poder Ejecutivo coloca en el centro del debate a las transferencias a los gobiernos provinciales y municipales.

Y, si bien en 2025 las transferencias a gobiernos municipales y provinciales representan un 2,4% del total del gasto público, aún se encuentran muy por debajo del nivel presupuestario asignado en 2023: 1,2 puntos porcentuales menos. La fuerte caída inicial durante 2024 hace que todo aumento que se concrete en 2025 e, incluso, los incrementos propuestos en el presupuesto 2026 no logren recomponer los valores reales de 2023.

Transferencias a gobiernos provinciales sobre el total del gasto público en 2024 y 2025

Fuente: elaboración propia en base a información pública disponible.

Esta situación de profunda caída en 2024 y de escasa recomposición en 2025 se suma a una distribución dispar entre las provincias. El criterio de distribución fue diferente según la jurisdicción. Aunque todas perdieron en relación con la inflación, algunas lo hicieron en menor medida que otras. Este proceso se debió a una mayor concentración de recursos en menos provincias.

En 2024, el 80% de las transferencias se aglutinó en seis provincias: 42,8% para CABA; 27,5% para Buenos Aires; 3,1% para Entre Ríos; 2,8% para Neuquén; 2,2% para Santa Cruz; y 2,2% para Tucumán.

En 2025, en tanto, el 80% de los fondos enviados se concentró solo en cuatro provincias: 56,1% a CABA; 19,6% a Buenos Aires; 2,5% a Chaco; y 2,2% a Tucumán. En conclusión, en lo que va del año, el 20% de los recursos restantes transferidos desde Nación a provincias se distribuyó entre las restantes 20 jurisdicciones.

Transferencias a provincias y municipios en 2024 y 2025

Fuente: elaboración propia en base a información pública disponible.

Las provincias que menos fondos recibieron en lo que va del año son La Pampa, con $1.858 millones (0,1%); San Luis, con $2.809 millones (0,2%); Formosa, con $4.436 millones (0,3%); y Tierra del Fuego, con $5.347 millones (0,3%).

 En lo que va del año, la provincia de Buenos Aires vio reducida la participación sobre el total de recursos transferidos de Nación en casi un 29%

La Pampa es la provincia que recibió menos recursos económicos de Nación durante dos años consecutivos: en 2025, le transfirieron apenas el 0,1% de lo enviado a todas las jurisdicciones.

CABA es, por lejos, la que más recursos recibió. Mientras que en 2024 las transferencias englobaron el 42,8%, en 2025 concentró el 56,1% de lo transferido. A ella le sigue la provincia de Buenos Aires. La más grande del país recibió 27,5% en 2024, pero ese número se redujo a 19,6% en 2025, casi un 29% menos. Ambas jurisdicciones concentran el 75,7% de los recursos transferidos a provincias en lo que va de 2025.

Si bien todas las provincias recibieron en lo que va del año más de lo asignado en 2024, ninguna pudo recomponer la caída experimentada desde 2023. Tampoco hubo alguna que viera incrementados los recursos enviados desde Nación por encima de la inflación, que sumó 117% en 2024 y acumula 19,5% hasta julio de 2025.

La Pampa es la provincia que durante dos años consecutivos recibió menos recursos económicos por parte de Nación

La falta de presupuesto en 2024 y 2025, sumada a la inflación acumulada desde diciembre de 2023, son elementos que deben estar presentes al evaluar los montos que propone el Poder Ejecutivo en el presupuesto presentado para 2026. Solo así puede determinarse si, efectivamente, se trata de partidas que contemplan algún tipo de recomposición y logran, por lo menos, alcanzar los niveles ejecutados en 2023 en términos reales.

Por ello, toda recuperación que pueda darse en 2025 es relativa si se la compara con el año anterior. A partir del derrumbe en las transferencias, cualquier incremento en los giros de recursos a provincias se presenta como una mejora, pero no logra recomponer los niveles de asignación previos a 2024.

Para profundizar aún más en el tema, en el sitio de Fundación Éforo se encuentran publicados informes técnicos y ciudadanos.

Fuente El Auditor

loading...