La encuesta nacional “Vientos de Oriente”, realizada entre julio y agosto de 2025, muestra un cambio profundo en la forma en que los argentinos ven a China. Con 1.085 casos relevados en todo el país, el estudio fue impulsado por Explanans —la consultora dirigida por Sebastián Puechagut— junto a Negocios con China, fundada por Santiago Notarfrancesco.
El objetivo: entender cómo evoluciona la percepción de los argentinos hacia el gigante asiático, tanto desde lo económico como desde lo cultural y político. Y los resultados fueron claros: 8 de cada 10 argentinos hoy tienen una imagen favorable de China.
Un cambio en el consumo digital
Una de las cifras más llamativas es que el 22,2% de los argentinos ya compró alguna vez en plataformas como Shein o Temu. El dato rompe con el viejo prejuicio de que “lo chino” es sinónimo de baja calidad.

En la región Centro del país, que incluye a Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, el 21,8% de los encuestados reconoció haber comprado directamente productos chinos. Aunque está por debajo de regiones como la Patagonia (33,2%), el crecimiento es sostenido y plantea un nuevo escenario para el consumo y la competencia local.
Córdoba, con su fuerte impronta industrial y logística, se posiciona como una provincia clave frente a este nuevo escenario. Para las empresas locales, la consolidación del e-commerce chino implica un desafío doble:
- Competir con precios y variedad.
- Adaptarse a un consumidor que ya compara lo local con la oferta global.
Además, la encuesta muestra que las emociones que genera China son, en su mayoría, curiosidad (56,7%) y entusiasmo (18%). Un clima social favorable que puede convertirse en una ventaja estratégica si se traduce en alianzas productivas y tecnológicas.

Género, poder y percepción global
El estudio también indagó sobre cómo hombres y mujeres perciben las potencias mundiales. El 50,6% de las mujeres encuestadas considera que China es hoy la mayor potencia económica y empresarial del mundo, mientras que el 50,06% de los hombres sigue viendo a Estados Unidos como líder.
Este cruce de percepciones revela una división interesante en la mirada sobre el poder global y cómo eso influye en decisiones cotidianas de consumo y negocios.
Voces que marcan tendencia
Sebastián Puechagut, director de Explanans, remarcó: “China ya es el segundo socio comercial de la Argentina. Las percepciones definen comportamientos económicos. Si un consumidor cree que lo chino es malo, no compra. Si un empresario ve oportunidad, invierte”.
Por su parte, Santiago Notarfrancesco fue enfático: “El 68% de valoración positiva sobre la calidad de los productos chinos muestra un cambio cultural muy fuerte. Lo que más nos sorprendió fue que lo chino ya no se asocia a baja calidad”. Ambos coinciden en que esta tendencia puede ser clave para gobiernos y empresas que buscan nuevos caminos de desarrollo e inversión.
Más que productos baratos: un socio estratégico
La relación con China va más allá del consumo digital. El país asiático es hoy percibido como un inversor clave en sectores estratégicos como infraestructura, energía y tecnología. Córdoba, con sus corredores productivos y universidades técnicas, aparece en el radar como destino atractivo para futuras inversiones.
En palabras de Puechagut: “En un mundo global, lo que la gente piensa sobre un país importa tanto como las estadísticas comerciales”. La combinación de una imagen positiva, una oferta digital en crecimiento y una economía en transformación configura un escenario donde las decisiones políticas y empresariales podrían tomar un rumbo cada vez más oriental.
Fuente:GLP