Textiles en crisis: la producción cayó casi 30% y ocho de cada diez empresas reportan retrocesos

Argentina 22/08/2025.- La crisis impacta en toda la cadena: despidos, freno a las inversiones y capacidad instalada ociosa. El 75% de la indumentaria en shoppings proviene del exterior.

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda. De acuerdo con un informe de la Fundación ProTejer, ocho de cada diez empresas registraron caídas en su producción en comparación con 2023, con un retroceso promedio cercano al 28%. Si se mide sólo el segundo trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, cinco de cada diez firmas redujeron su actividad con un descenso del 12% en promedio.

El panorama no sólo refleja un desplome de la producción: también se traduce en caída de ventas, despidos y un freno casi total en las inversiones.

Ventas en retroceso y pérdida de competitividad

La demanda interna continúa en niveles deprimidos. En el segundo trimestre de 2025, la mitad de las empresas relevadas reportó una caída de ventas del 7% respecto al año anterior. Si se extiende el análisis a los últimos dos años, ocho de cada diez compañías sufrieron contracciones, con una baja promedio del 30%.

ProTejer identifica como causas principales la creciente penetración de productos importados en el consumo interno (82% de las firmas), la pérdida de poder adquisitivo de los hogares (80%) y la apreciación cambiaria (39%). En menor medida, inciden también cambios en políticas sectoriales (27%), mayores costos de materias primas (9%) y el deterioro del clima de negocios (7%).

Importaciones en ascenso

El avance de la importación es uno de los factores más críticos. Según el informe, el 75% de la indumentaria que se comercializa en shoppings proviene del exterior, principalmente de China. La tendencia se refuerza con el crecimiento de plataformas de compra internacional como Shein.

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), indumentaria y calzado deportivo se ubican entre las categorías más elegidas para compras online en el exterior, detrás de contenidos audiovisuales y celulares. Los consumidores priorizan precio y variedad como principales motivaciones.

Capacidad instalada y freno a las inversiones

La contracción productiva también golpea a la utilización de la capacidad instalada. Cinco de cada diez empresas registraron un retroceso en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo período de 2024. Si se compara con dos años atrás, 7,5 de cada diez compañías operan con menor nivel de actividad, con una baja promedio de 24 puntos porcentuales.

Este escenario de ociosidad desincentiva la inversión. ProTejer advierte que 7,5 de cada diez firmas no realizaron nuevas inversiones durante 2024, y la tendencia se mantuvo en el primer semestre de 2025.

Empleo bajo presión

El impacto en el empleo es otro de los datos alarmantes. El 72% de las empresas adoptó medidas que afectaron directamente a los trabajadores desde fines de 2023 hasta junio de 2025. Entre ellas, se cuentan la cancelación de horas extras, el cierre de turnos y los despidos. Seis de cada diez compañías redujeron su plantilla en este período.

Exportaciones con trabas

El mercado externo tampoco ofrece alivio. Sólo dos de cada diez empresas lograron exportar en los últimos cinco años, mientras que 7,5 de cada diez señalaron dificultades para hacerlo. Los principales obstáculos identificados son el tipo de cambio (82% de las firmas), la presión tributaria (55%), los costos logísticos, la volatilidad macroeconómica y la burocracia.

Proyecciones y reclamos

Las expectativas empresarias para lo que resta del año son pesimistas. Cuatro de cada diez firmas anticipan que su situación empeorará en relación con 2024; cinco de cada diez esperan que se mantenga igual o no tienen claridad; y sólo una de cada diez prevé mejoras.

En este contexto, desde ProTejer señalaron: “Estos resultados subrayan la urgencia de políticas públicas activas y coordinadas que fortalezcan el entramado productivo, estimulen la inversión, promuevan el empleo y mejoren las condiciones de competitividad, en un contexto signado por la incertidumbre y la pérdida de dinamismo económico”.

Fuente: GLP

loading...