Se desplomó el consumo y el AMBA marca récord negativo

Consumo 15/08/2025.- El AMBA atraviesa un julio negro: las ventas se hundieron 11,7% y marcan la peor caída del país. El consumo masivo no levanta cabeza. Todos los números.

El consumo masivo en Argentina volvió a mostrar señales de retroceso en julio, con una baja interanual del 4,3% a nivel nacional, según un relevamiento de la consultora Focus Market. Sin embargo, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) encabezó el desplome, con un derrumbe histórico del 11,7% en comparación con el mismo mes de 2024.

Los datos, obtenidos a partir de 756 supermercados y autoservicios de todo el país, confirman que la retracción golpea con más fuerza en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, donde se concentra la mayor parte del consumo del país.

Un alivio momentáneo gracias al aguinaldo

Si bien la comparación interanual es negativa, frente a junio de este año se registró una mejora del 3,4%. Este repunte estuvo impulsado por el pago del medio aguinaldo a más de seis millones de trabajadores del sector privado, 3,5 millones de empleados públicos y seis millones de jubilados y pensionados.

Ese ingreso extra permitió una reactivación puntual del consumo, aunque insuficiente para revertir la tendencia general. “Se está normalizando el patrón de compra, pero en volúmenes ajustados a la necesidad inmediata”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Facturación y precios: una carrera desigual

En pesos corrientes, la facturación de las empresas creció un 24% interanual en julio y acumula un alza del 41,3% en los primeros siete meses del año. Sin embargo, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 30,6%, todavía por debajo de la inflación general del 36,6% informada por el Indec.

El ticket promedio alcanzó los $8.795, un 34% más que en julio de 2024, aunque la cantidad de tickets emitidos cayó un 7,4% interanual. En contraste, la cantidad de unidades por ticket subió un 6%, lo que refleja compras más puntuales pero menos frecuentes.

Diferencias por formato y rubro

El consumo en autoservicios chicos y medianos lideró las subas, con incrementos superiores al 21%, mientras que en autoservicios grandes y tiendas “self-independientes” la mejora rondó entre el 15% y el 17%.

En facturación, los alimentos aumentaron su participación de 63,6% a 64% y las bebidas pasaron de 20,6% a 20,8%. En cambio, el cuidado personal y la limpieza mostraron retrocesos leves.

En términos de volumen, limpieza, cuidado personal y alimentos registraron subas, pero las bebidas cayeron del 45,8% al 43,8% del total de consumo.

Factores detrás del derrumbe

La fuerte caída del consumo en el AMBA responde a varios factores:

  • Pérdida del poder adquisitivo por la inflación, que si bien desacelera, sigue en niveles altos.
  • Restricción crediticia y endeudamiento que limita compras de bienes no esenciales.
  • Ajustes en tarifas y recorte de subsidios que afectan el ingreso disponible.
  • Cambio de hábitos de compra, con consumidores que priorizan marcas más económicas y ofertas.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) alertó que el retroceso en el AMBA “supera ampliamente la media nacional” y es el más fuerte desde la pandemia.

Perspectivas: lenta y desigual recuperación

La CAC advierte que para revertir la caída es “urgente recuperar el ingreso real de los hogares” y dinamizar el crédito al consumo. Sin embargo, los analistas coinciden en que la mejora será lenta y no afectará de igual manera al interior y al AMBA.

Mientras tanto, el mayor mercado consumidor del país sigue atravesando un derrumbe histórico, con un panorama que, al menos en el corto plazo, no ofrece señales claras de recuperación.

Fuente GLP

loading...