El Cuerpo Médico Forense, dependiente de la Corte Suprema, entregó al juzgado federal de La Plata un primer informe sobre el fentanilo contaminado del laboratorio HLB Pharma, que ya está en el centro de una causa judicial de alto impacto.
El estudio analizó 20 historias clínicas de distintos centros de salud y concluyó que, en 12 pacientes fallecidos, la aplicación del medicamento adulterado actuó como “factor agravante significativo” que contribuyó al desenlace fatal.
Cómo actuó el fentanilo adulterado
Según los especialistas, el fármaco contaminado no pudo establecerse como la causa directa de las muertes, debido a que los pacientes cursaban enfermedades previas de alta complejidad.
Sin embargo, los peritos confirmaron la presencia de Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en el lote 31202, fabricado en diciembre de 2024, lo que dejó en claro la trazabilidad entre las bacterias halladas en las ampollas y las encontradas en la sangre de los pacientes.
El documento de 30 páginas detalla distintos tipos de nexos causales:
- Nexo concausal: 12 casos donde el fentanilo adulterado agravó cuadros clínicos complejos y aceleró la muerte.
- Nexo fortuito: 4 casos en los que la infección coexistía con otras enfermedades capaces de causar el fallecimiento por sí mismas.
- No clasificables: 4 casos con documentación incompleta o discordante.
- Nexo directo: no se registraron casos en los que el fentanilo fuera la única causa determinante del deceso.
Hospitales bajo estudio
El análisis incluyó registros médicos de diferentes instituciones:
- Nueve pacientes del Hospital Italiano de La Plata.
- Seis del Hospital Clemente Álvarez de Rosario.
- Uno del Hospital Italiano de Rosario.
- Uno del Instituto Dupuytren de Traumatología y Ortopedia.
- Uno del Sanatorio Parque de Rosario.
- Uno del Sanatorio Parque de Entre Ríos.
- Uno del Sanatorio Cullen de Santa Fe.
Todos los pacientes habían atravesado internaciones complejas, con múltiples procedimientos invasivos que incrementaron el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud.
El rol del laboratorio y la investigación judicial
El empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, admitió públicamente la gravedad de la causa: “Voy a terminar preso, falta poquito”.
Según reconoció, el Gobierno había intentado clausurar la planta en noviembre de 2024, pero la producción siguió funcionando incluso en diciembre, cuando se elaboró el lote 31202 ahora bajo investigación.
El juez federal Ernesto Kreplak analiza el informe forense junto con los análisis del Instituto Malbrán, que también confirmaron la adulteración bacteriológica. El expediente apunta a determinar responsabilidades penales por la fabricación y distribución del medicamento contaminado.
Fuente GLP
