“El primer acto de corrupción es aceptar un cargo para el que no se está capacitado”.

Rio Grande 19/08/2025.- La Frase de Platón, 427/347 AC, debería evitarme mayores comentarios, pero como todo hay que explicarlo digo: En campaña no se puede decir cualquier cosa para quedar bien, para entusiasmar, o sumar un voto, la realidad argentina es lo suficientemente grave, como para que, alguien que se candidatea a senador o diputados, no sepa de lo que está hablando y a decir verdad los temas importantes no son los de la coyuntura diaria, no son las veredas, los caños o los siniestros viales, son temas a futuro que están destrozando a los argentinos ahora.

Empezamos con la coparticipación federal, decir que una provincia recibe mas que lo que le corresponde, es temerario, peo además es una falsedad absoluta. La coparticipación federal debió actualizarse en 1996, no se hizo y hoy el gobierno la maneja a su antojo a pesar de la existencia de una ley que regula el envió de fondos a las 23 provincias y CABA.

Reforma laboral, otro intento de Milei por borrar derechos de millones de trabajadores, quitándoles las indemnizaciones, derecho a asamblea en los lugares de trabajo, Milei ha implementado cambios significativos en la legislación laboral argentina a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y proyectos de reforma laboral.

Algunos de los derechos que se han visto afectados o eliminados son.

Eliminación de multas por incumplimientos: Los empleadores ya no enfrentan multas por no registrar a un trabajador o por incumplir con sus obligaciones laborales.

Modificación del período de prueba: El período de prueba se ha extendido de 3 a 8 meses, lo que significa que los trabajadores pueden ser despedidos sin indemnización durante este tiempo.

Limitación de la responsabilidad solidaria: Las empresas que contratan servicios de terceros ya no son responsables solidarias de las obligaciones laborales de esos trabajadores.

Eliminación de la cuenta sueldo y beneficios: Se elimina la gratuidad de las cuentas sueldo y se permite a los bancos cobrar por servicios relacionados.

Flexibilización de la jornada laboral: Se permite la implementación de bancos de horas y horas extras sin límites claros.

Criminalización de la protesta: Se considera el bloqueo y toma de establecimientos como «injuria laboral grave», lo que puede ser causal de despido.

Limitación del derecho a huelga: Se restringe el derecho a huelga en sectores esenciales y se establecen requisitos para su ejercicio.

Modificación de la indemnización por despido: Se reduce la indemnización por despido y se permite el pago en hasta 12 cuotas.

Eliminación de la ultraactividad de los convenios colectivos: Se limita la vigencia de los convenios colectivos y se afecta la capacidad de negociación de los sindicatos.

Modificación del régimen de teletrabajo: Se flexibilizan las condiciones para el teletrabajo y se elimina la obligación de registrar las empresas que desarrollan esta modalidad.

Creación de la figura de «trabajador independiente con colaboradores»: Se permite a los trabajadores independientes contratar personal sin las protecciones laborales tradicionales.

Limitación de los intereses moratorios: Se establece un límite para los intereses moratorios en créditos.

Estos son solo dos puntos, podemos agregar, sistema jubilatorio, o la reforma previsional

La reforma previsional propuesta por Javier Milei busca hacer sostenible el sistema jubilatorio argentino. Algunos de los cambios que se plantean son:

Aumento de la edad jubilatoria: se propone aumentar la edad de jubilación para hombres y mujeres. Para las mujeres, se aumentaría de 60 a 65 años, y para los hombres, de 65 a 70 o incluso 75 años.

Eliminación de la moratoria previsional: se busca eliminar la moratoria previsional, lo que significa que quienes no tengan los 30 años de aportes requeridos no podrán acceder a una jubilación.

Revisión de regímenes especiales: se plantea revisar los regímenes especiales de jubilación, como los de docentes, judiciales y trabajadores de la construcción, entre otros.

Cambio en la fórmula de cálculo de haberes: se propone cambiar la fórmula de cálculo de haberes para que se base más en los aportes realizados.

Menor subsidio estatal: se busca reducir el subsidio estatal al sistema previsional.

Incentivo a los seguros privados: se propone fomentar el desarrollo de seguros privados de retiro para que los contribuyentes puedan optar entre seguir aportando a Anses o migrar hacia administradoras privadas.

 

El objetivo de la reforma es mejorar la equidad y la sostenibilidad del sistema previsional, actualmente fragmentado, y alinear las contribuciones con los beneficios. Sin embargo, la propuesta ha generado debate y críticas, especialmente en lo que respecta al aumento de la edad jubilatoria y la eliminación de la moratoria previsional.

Cualquier candidato que no tenga respuestas concretas y claras para que la gente sepa que realmente están al tanto de la gravedad de la situación y lo que implican estos abusos de poder, debería volverse a su casa. No se puede improvisar sobre el futuro de los trabajadores, jubilados, médicos, docentes, profesionales y no tener respuesta a esto.

No se puede decir cualquier cosa en campaña, no se puede prometer lo que no se conoce, no se puede mentir más, no se puede zanatear, no se puede seguir con mas de lo mismo, esto ya fue demasiado lejos y cualquiera dice ser representante de. Eso hay que reafirmarlo con hechos, las palabras ya no convencen a nadie, tampoco sirve no responder, o esquivar problemas de tamaña gravedad recurriendo a la susceptibilidad u otro tipo de artimañas. Hay que estar preparados, actualizados, ser empáticos y saber de que van a hablar, ser directos, claros y escuchar a la gente, ahora que algunos vuelven a la calle después de cuatro años.

Armando Cabral

www.lalicuadoratdf.com.ar

loading...