Indicadores laborales: 42% de trabajadores informales, con alza de desempleo y pérdida de poder adquisitivo
La informalidad afecta a más de 8,8 millones de personas en Argentina, lo que equivale al 41,8% de los empleados ocupados, según el último dato del mercado laboral de INDEC. De ellas, 5,5 millones son asalariadas sin aportes y 3,3 millones son trabajadores independientes no inscriptos en monotributo o autónomos.
Los salarios registrados, en tanto, marcan una fuerte caída de 5,5% del poder adquisitivo desde noviembre 2023, con una caída más fuerte en los haberes de los empleados públicos que sufrieron una pérdida del 14,3% real en ese período, mientras que los privados anotaron una baja real del 0,6%.
La caída de los haberes, que están en un mínimo histórico, redundó en una suba del pluriempleo, que pasó de representar 8% en 2013 a 12% en 2024, según un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El alza también se da en el marco del aumento del empleo en plataformas digitales que no se encuentra regulado.
Pérdida de puestos de trabajo
Una encuesta de Bumeran revela que durante el primer semestre del año el 66% de los especialistas en Recursos Humanos reportó haber realizado despidos en las empresas. De las firmas que redujeron su personal, el 36% destacó que se debió a una reducción de costos.
Aunque aún no hay indicadores de desempleo del segundo trimestre, ya que el INDEC publicará el indicador el próximo 18 de septiembre, desde CP-Consultores adelantaron que será un trimestre complicado: si bien hay un crecimiento de la tasa de empleo luego de 4 meses de caída, también hay una contracción de la tasa de entrada, lo que implica que «el empleo total dejó de caer a costa de un mayor congelamiento de la economía: menos personas dejaron sus empleos, pero las empresas contrataron menos personal».
En ese sentido, el economista Federico Pastrana destacó que el empleo se encuentra en un «estancamiento». Si bien se ve un crecimiento del tipo asalariado en mayo, según datos del SIPA, es mínimo.
«En el segundo trimestre la tasa de desempleo suele mejorar por cuestiones estacionales, aunque el año pasado con la recesión del primer semestre no se observó una mejora sustancial (7,7% en el primer trimestre 2024 a 7,6% en el segundo). Ahora, lo que puede pasar es que te dé un poco por debajo del primer trimestre de 2025 e incluso frente al año pasado, pero con la economía estancada y una creación de empleo bajísima, la tendencia es de estancamiento«, resaltó el especialista.
A su vez, en un contexto de caída de ingresos también existe una mayor presión en el mercado laboral, donde más cantidad de personas están en busca de un trabajo para lograr una mejora salarial.
De cara al semestre siguiente, desde Bumeran informaron que el 31% de los especialistas de recursos humanos aún prevé reducir la plantilla de empleados.
Además, el 47% de los especialistas en recursos humanos anticipa una evolución regular del mercado laboral en el próximo semestre, con un crecimiento negativo frente a las proyecciones de 2024: la previsión de que la evolución sea mala y muy mala subió del 29% al 30%, aunque las proyecciones de que sea buena o muy buena cayeron del 31% al 23%.
Fuente: Ámbito