La situación económica de la Patagonia argentina en 2025 es compleja y presenta desafíos significativos. Algunos indicadores y tendencias sugieren lo siguiente :
– Inflación y ajuste salarial: La inflación ha disminuido en comparación con años anteriores, pero aún así, los trabajadores del sector comercial en la Patagonia recibirán un incremento salarial del 5,1% en el primer trimestre de 2025, dividido en tres tramos del 1,7% en enero, febrero y marzo.
– Recortes y ajustes: El gobierno nacional ha implementado políticas de austeridad y recortes en presupuestos públicos, lo que ha generado preocupación en algunas provincias de la Patagonia. Por ejemplo, la presidenta del Concejo Deliberante de Trevelin, Claudia Garitano, criticó el rumbo político y económico del gobierno nacional, afirmando que «se nos está desmoronando todo».
– Impacto en las provincias: Algunas provincias de la Patagonia, como Tierra del Fuego, han sufrido recortes significativos en los fondos nacionales recibidos por coparticipación federal. En mayo de 2025, Tierra del Fuego sufrió un recorte del 23,9% en comparación con el mismo mes del año pasado.
– Desafíos para la economía regional: La economía de la Patagonia enfrenta desafíos como la dependencia de las transferencias nacionales, la pérdida de poder adquisitivo y la necesidad de diversificar la economía regional.
Sectores afectados:
– Comercio: Los trabajadores del sector comercial han recibido incrementos salariales, pero aún así enfrentan desafíos debido a la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
– Industria: La industria en la Patagonia, como la textil y la frigorífica, ha sido afectada por la política económica del gobierno nacional.
– Educación y salud: La educación y la salud también han sido afectadas por los recortes y ajustes en los presupuestos públicos.
Es importante destacar que la situación económica de la Patagonia argentina puede variar dependiendo de la provincia y la región específica. Sin embargo, en general, la región enfrenta desafíos significativos debido a la política económica del gobierno nacional y la necesidad de diversificar la economía regional.
La realidad de la patagonia no es la que pretenden mostrar los libertarios.
El director del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, César Herrera, habló con “Buen día, Comodoro” sobre la inflación de junio de 2025, que fue del 1,6% a nivel nacional y donde la Patagonia volvió a ubicarse por encima del nivel nacional.
Al respecto, reconoció que la inflación en la Patagonia históricamente ha sido superior al promedio nacional, especialmente en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que representa el 25% de la canasta básica. “Desde 2024 la brecha se ahondó y, aunque ahora se redujo, sigue cerca del 10%”, detalló. En lo que va de 2025, mientras el acumulado nacional es del 15,1%, en la Patagonia alcanza el 16%. A nivel interanual, los aumentos son del 43,5%, frente al 39,4% nacional.
“Esa homogeneidad de precios que había en todo el país se cortó, y en la región los precios comenzaron a subir más rápido”, advirtió.
En junio, sin embargo, se registró cierta estabilidad: “En Comodoro la variación mensual fue de apenas el 0,8%, y en Puerto Madryn del 1,92%”, informó. Dentro de la canasta básica, los rubros que más se movieron —aunque levemente— fueron carnes, frutas y verduras.
CAMBIO DE PARADIGMA
Herrera comparó la crisis actual con la vivida en 1998, cuando la actividad económica cayó casi a cero. “La inversión en perforación se desplomó. Pasamos de 500 pozos por año a menos de 200”, explicó.
Según el economista, el problema no es solo la falta de inversión, sino también un cambio de paradigma productivo: “Antes se perforaba con máquinas viejas y mucha mano de obra. Hoy se sustituye trabajo humano por tecnología”.
Esto ya provocó la pérdida de unos 3.500 puestos de trabajo en la Cuenca del Golfo San Jorge, aunque, aclaró que, “todavía no se nota del todo en las estadísticas porque muchos despedidos siguen viviendo en la ciudad gracias a indemnizaciones elevadas, o se trasladaron a la Cuenca Neuquina, donde está Vaca Muerta”.
Un dato que muestra el efecto poblacional es el mercado inmobiliario: “Hay más oferta de alquileres que demanda. Comodoro está en venta”, dijo Herrera, en relación a la desocupación de alquileres por traslados y por precios altos.
«Nosotros este año estamos perdiendo población y eso nos va a encontrar en un lugar no comparable con 1998 o eso espero. Creo que no va a ser comparable porque va a bajar hasta un determinado nivel que hay que ver cuál es y a partir de allí las cosas como que se van a estabilizar a un nivel de recuperación económica bastante menor en cuanto al empleo y a la cantidad de dinero que circula en nuestra región», agregó.
ESQUEMA ECONÓMICO DEL PAÍS
Sobre el esquema económico del gobierno, el economista local opinó: “Creo que es un esquema artificial, pero en líneas generales uno puede ver que hay una creencia muy importante sobre que el esquema puede llegar a funcionar”, afirmó.
Posteriormente, explicó que “los modelos económicos cada vez tienen menos efecto. O sea, cuando uno dice que pasamos a una segunda generación en el mes de abril, a una tercera, digamos, etapa del modelo, uno veía que si no nos daba plata el Fondo Monetario Internacional, estábamos complicadísimos. Ahora estamos hablando de abril, mayo y junio, y el modelo ya empieza a presentar complicaciones, y estas complicaciones hacen que otra vez empiecen los rumores de cambio del ministro de economía, a pesar de toda la parafernalia que lo rodea”.
-
Inflación:La Patagonia enfrenta una inflación que supera el promedio nacional, generando dificultades económicas para sus habitantes, según ADN SUR.
-
Despidos en la industria petrolera:La salida de empresas petroleras de áreas maduras en Santa Cruz y los retiros en Chubut han provocado despidos y un deterioro económico significativo en ciudades como Comodoro Rivadavia.
-
Impacto en el comercio y servicios:Los despidos en la industria petrolera han afectado al comercio, la hotelería y el mercado de alquileres, con pérdidas de empleos y disminución de la ocupación hotelera.
-
Incendios forestales:Los incendios forestales han causado pérdidas económicas millonarias, afectando la producción, la infraestructura y la vida cotidiana de las comunidades patagónicas, según Tiempo Argentino.
-
Turismo:El turismo, una actividad económica importante en la Patagonia, se ha visto afectado por la crisis y los incendios, generando preocupación por la recuperación de la actividad.
-
Apoyo a los damnificados:Se requiere asistencia para los damnificados por los incendios, incluyendo fondos para la reconstrucción y apoyo a la producción.
-
Reconstrucción de infraestructura:Es fundamental reconstruir la infraestructura dañada por los incendios, como viviendas, comercios y espacios productivos.
-
Prevención de incendios:Es necesario implementar medidas de prevención y planificación territorial para evitar futuros incendios forestales.
-
Apoyo a la industria petrolera:Se requiere buscar soluciones para mitigar el impacto de los despidos en la industria petrolera y diversificar la economía local.
-
Diversificación económica:Es fundamental fomentar la diversificación de la economía patagónica, explorando nuevas fuentes de ingresos y actividades productivas.