Análisis de la presentación del Jefe de Gabinete de Ministros en el Congreso de la Nación: Los datos erróneos u omisiones intencionales.

Argentina 31/08/2025.- Actividad económica, La afirmación de Francos sobre un crecimiento de la actividad económica del 6,4% interanual en junio resulta engañosa. La actividad económica cayó 0,7% mensual en junio y 0,2% en mayo, acumulando cuatro meses con variaciones negativas en lo que va de 2025. Desde febrero se observa una tendencia descendente, y los indicadores de alta frecuencia confirman que la caída se profundizó en julio y agosto.

  • La lectura optimista de Francos sobre la industria y la construcción se sostiene sólo por la comparación con 2024, un año de mínimos históricos. En realidad, la producción industrial manufacturera muestra un escenario contractivo: en junio de 2025 cayó 1,2% mensual, se ubica 6,6% por debajo del promedio de 2023 y 9,1% por debajo de junio de 2023.
  • En cuanto a la construcción, los datos también desmienten el discurso oficial: los despachos nacionales de cemento en julio de 2025 se ubicaron 14,9% por debajo del promedio de los meses de julio entre 2021 y 2024, y el acumulado de enero a julio de 2025 registra una caída del 13,4% frente al promedio del mismo período para 2021-2024.

Salarios

  • La afirmación de Francos sobre una supuesta mejora salarial de 5,6 p.p. por encima de la inflación es falsa. Los datos oficiales muestran que, lejos de recuperarse, los salarios reales permanecen estancados desde septiembre de 2024 y el poder de compra se encuentra por debajo de noviembre 2023.
  • Los salarios registrados del sector privado se ubican 0,6% por debajo de noviembre de 2023 y acumulan una pérdida de 1,3% en lo que va del año.
  • El sector público nacional acumula desde noviembre de 2023 una pérdida de 31,9%. A nivel provincial, los salarios públicos están 7,0% por debajo de noviembre de 2023.
  • En conjunto, los salarios registrados —públicos y privados— permanecen 5,5% por debajo de los niveles previos al cambio de gobierno.
  • Si se ajusta el índice de salarios por la canasta de consumo de la ENGHo 2017/18, la pérdida real asciende al 14,2%, evidenciando que la evolución salarial está muy lejos de compensar el incremento del costo de vida.
  • La afirmación de Francos sobre que los salarios del sector público “se actualizan en función de la inflación” no tiene sustento. En junio de 2025, los salarios nacionales cayeron 0,4% en términos reales (+1,1% nominal vs. +1,6% IPC) y, desde noviembre de 2023, acumulan una pérdida del 31,9% de poder adquisitivo. Con la política salarial vigente, entre mayo y noviembre de 2025 los salarios del sector público nacional sufrirán una nueva caída real de 2,4%, ubicándose en noviembre de 2025, 33,2% por debajo de los niveles previos al cambio de gobierno
  • La afirmación de Francos sobre la supuesta “libertad” en las negociaciones paritarias no se ajusta a la realidad. En mayo de 2025, el propio Gobierno reconoció haber impuesto un techo en las paritarias, condicionando las discusiones salariales de los principales gremios.

Pobreza

  • La afirmación de Francos sobre una supuesta baja masiva de la pobreza carece de sustento. Persisten serias dudas sobre la medición de la pobreza. La renuncia del responsable de medirla en el INDEC, alegando “diferencias de criterios” metodológicos, confirma las críticas de organismos y especialistas que advierten que los ponderadores oficiales subestiman la pobreza al no reflejar la estructura real de consumo de los hogares. Incluso el Fondo Monetario Internacional y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA —a través de Agustín Salvia— señalaron que los indicadores oficiales ocultan al menos 5 puntos porcentuales de pobreza.

Balanza energética

  • El superávit energético de USD 3.761 millones alcanzado en el primer semestre de 2025 debe ponerse en contexto. Sin la entrada en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, en los primeros siete meses de 2025 no habría existido ni superávit energético ni superávit comercial. Este resultado no responde a decisiones recientes, sino al impacto de las inversiones estratégicas realizadas en Vaca Muerta y a la infraestructura energética planificada y ejecutada por el Estado en gestiones anteriores. Celebrar el presente sin reconocer las políticas públicas que lo hicieron posible distorsiona el origen real del superávit.

Política monetaria

  • La afirmación de Francos sobre que la tasa de interés está “determinada endógenamente por las condiciones de mercado” es insostenible. En un contexto donde el Banco Central interviene de forma constante y activa, hablar de una tasa libre resulta contradictorio. Las intervenciones récord en futuros de dólar buscan contener expectativas cambiarias, mientras que las operaciones de REPO funcionan como un mecanismo de absorción de pesos hasta las licitaciones: solo en la S29G5, el BCRA compró $1,3 billones en dos semanas, fijando de hecho un techo sobre la tasa. Además, el 26/08 se disparó el volumen operado en BONCAP, evidenciando la postura activa del BCRA a lo largo de toda la curva. Lejos de un mercado que define libremente las tasas, la autoridad monetaria administra y condiciona directamente su evolución.

Los datos omitidos

Fondos fiduciarios disueltos

  • La implementación del artículo 5 de la Ley Bases sobre la disolución de fondos fiduciarios evidencia un preocupante nivel de opacidad y discrecionalidad. Si bien la Jefatura de Gabinete informó que se transfirieron al Tesoro cerca de $92.000 millones, USD 5 millones y títulos por $45.000 millones, no se respondió con precisión sobre los montos iniciales de cada fondo, los bienes involucrados ni las medidas adoptadas para su liquidación. Además, la información brindada es fragmentada y mezcla datos de fondos fiduciarios con organismos y programas disueltos, imposibilitando reconstruir el destino de los recursos.

Organismos transformados y disueltos

  • La Ley Bases otorgó al Poder Ejecutivo amplias facultades para transformar o disolver organismos, pero la Jefatura de Gabinete evitó brindar información precisa. Francos remitió a la lectura del Boletín Oficial, sin detallar qué organismos fueron transformados o disueltos, cuáles de sus funciones fueron modificadas ni cuántos empleados fueron pasados a disponibilidad. Además, respecto de los bienes de cada organismo, solo se informó la situación del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Sobre el resto, no se sabe qué tenían ni qué recursos se transfirieron al Tesoro.

Privatizaciones

  • La Jefatura de Gabinete evitó brindar información sustantiva sobre las medidas implementadas en el marco del plan de privatización de empresas públicas. Solo se hizo referencia a normas procedimentales, sin detallar avances concretos ni estrategias definidas. Tampoco se informó si existen empresas privadas interesadas en adquirir los activos estatales.

Caso $Libra

  • Ante las consultas sobre el caso $Libra y las presuntas investigaciones de la OA, UTI, UIF y CNV, Francos evitó dar respuestas concretas y se limitó a remitir a sus declaraciones realizadas durante la interpelación de abril.

RIGI

  • La información proporcionada sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es parcial e incompleta. No se detalló de dónde proceden las empresas que presentaron proyectos, los montos comprometidos, los cronogramas de inversión ni la cantidad de empleos asociados —salvo en los casos ya aprobados—. Respecto a los proveedores locales, solo se menciona que algunos proyectos se comprometieron a brindarles hasta 20% de participación, sin precisiones adicionales.

Paquete fiscal

  • El Gobierno informó que 288.769 personas adhirieron al Régimen de Regularización de Activos (“Blanqueo”), pero la ARCA no precisó —o evitó responder— cuántos contribuyentes readquirieron residencia tributaria argentina.

FMI

  • En relación con el último acuerdo con el FMI, el Gobierno mantiene una postura de opacidad. Aunque en el entendimiento se incluyeron reformas laborales, tributarias y previsionales, con un cronograma de presentación de proyectos, Francos evitó dar precisiones y se limitó a afirmar que serán presentadas “oportunamente”.
  • Descargar PDF »

Fuente: centro Economía Política Argentina CEPA

loading...