La venta de combustibles en Argentina volvió a mostrar señales mixtas en junio de 2025. Según datos oficiales de la Secretaría de Energía, los despachos al público totalizaron 1.357.068 metros cúbicos entre naftas y gasoil, lo que representó una caída mensual del 4,6% respecto a mayo. Sin embargo, en la comparación interanual, se observa una leve mejora del 3,3%.
La combinación de menor ritmo de actividad económica, suba de precios en los surtidores y pérdida del poder adquisitivo influyeron de lleno en la demanda.
El mercado sigue volcado hacia las naftas, que ya representan el 56% del total vendido, desplazando al gasoil, que quedó con el 44%, señala un informe de la consultora Politikon Chaco. Este cambio de tendencia se viene consolidando mes a mes y las naftas ya encabezan las ventas en 20 de las 24 jurisdicciones del país. Entre las razones, se destacan la caída de la actividad agroindustrial y el mayor peso del parque automotor liviano.
Un dato llamativo es que dentro de cada tipo de combustible, las versiones premium son las de mayor crecimiento. En el caso de las naftas, el aumento fue del 16,6% interanual, muy por encima del 1,5% que mostró la súper. En el gasoil, el premium subió 13,4%, mientras que el común cayó 4,6%. Esto marca un cambio en el consumo, donde quienes pueden sostienen el gasto en calidad, aunque represente un costo mayor.

Buenos Aires, San Juan y Chubut lideran el ranking de consumo
Según el informe de la consultora, once provincias registraron subas interanuales en junio. Buenos Aires se ubicó al frente con un crecimiento del 11,5%, seguida por San Juan (11,4%) y Chubut (7,3%). También se destacaron Río Negro, Mendoza y Córdoba, todas por encima del promedio nacional. En contraste, Tucumán (-15,2%), La Rioja (-11,5%) y CABA (-9,4%) lideraron las caídas más fuertes.

Entre enero y junio, las ventas acumuladas crecieron apenas un 0,9% interanual, con un desempeño dispar: Naftas: +3,9% y Gasoil: -3%. Comparando con los últimos años, las ventas totales del semestre están por debajo de 2023 (-8,5%) y 2022 (-6,1%), pero aún superan los niveles de 2021, 2020 y 2019.
GLP