El mercado laboral no repunta y el empleo privado sigue bajando, en Tierra del Fuego es superior al 5%.

Rio Grande 15/06/2025.- Marzo trajo 7.310 despidos en el privado y van 115.353 desde que asumió Javier Milei. Industria y provincias en rojo. ¿Dónde quedaron los empleos?, según el Centro de Economía Política Argentina CEPA, el desempleo en Tierra del Fuego es superior al 5% y figura en rojo en los gráficos que se muestran en esta nota. Aun así en la isla muchos insisten en que este es el mejor gobierno de la historia y tratan de acercarse mas a La Libertad Avanza a pesar del desastre generalizado, en todos los ámbitos de la economía donde, ningún indicador da positivo y bla inflación es un dibujo.

En marzo de 2025, el empleo registrado privado retrocedió nuevamente y experimentó una caída de 7.310 puestos, contabilizando una destrucción total de 115.353 empleos desde el inicio de la gestión de Javier Milei, según el informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) con datos de la Secretaría de Trabajo y el SIPA.

La merma intermensual de marzo coincide con la contracción de la actividad económica, que cayó 1,8% intermensual desestacionalizado, y se convierte en el capítulo más reciente de una tendencia que empezó en noviembre de 2023, cuando se habían recuperado los empleos perdidos tras la pandemia y el gobierno de Cambiemos.

Sectores más golpeados y los pocos que escaparon

Industria y construcción al rojo vivo

Siete de los catorce sectores relevados registraron caída de empleo en marzo. La Industria Manufacturera perdió 4.162 puestos, mientras que la Construcción destruyó 3.235 empleos. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura bajó 2.088, y Enseñanza 1.185, completando los apuntados con las caídas más significativas.

Desde la asunción de Milei, la construcción acumula la pérdida más drástica: 61.956 puestos menos. Sólo Comercio, Agro y Pesca mostraron variaciones positivas, convertidos en los pocos refugios laborales en el privado.

Desigualdad territorial: 14 provincias en rojo

En marzo, 14 de las 24 jurisdicciones perdieron puestos de trabajo registrado. Las más afectadas fueron Salta (-1.810), Santa Cruz (-1.277) y Córdoba (-1.095).

La variación acumulada en los primeros 16 meses del nuevo gobierno muestra caídas en 79,2% de las provincias, con retrocesos de hasta 11,8% del total de sus empleos privados.

Otras modalidades y el desafío del monotributo

Monotributistas, la tabla de salvación incompleta

El régimen de monotributo concentra a 2.112.759 trabajadores a marzo de 2025. En el mes se sumaron 5.091 nuevos inscriptos, y desde noviembre de 2023 se incorporaron 74.997, una cifra insuficiente para compensar las 115.353 bajas de asalariados privados.

Además, el informe advierte una drástica caída de 421.482 monotributistas sociales en los últimos cuatro meses, luego del aumento de la cuota y el reempadronamiento obligatorio.

Casas particulares y empleo público en retroceso

El empleo en casas particulares alcanzó 441.529 puestos en marzo, 870 menos que en febrero, y acumula 22.111 bajas desde la asunción de Milei. Por su parte, el sector público registró 802 puestos destruidos en marzo y 58.210 desde diciembre de 2023.

 

En conjunto, el empleo asalariado registrado disminuyó en 173.563 puestos entre noviembre de 2023 y marzo de 2025.

Salarios reales vs. inflación: una brecha creciente

En marzo, el promedio salarial registrado aumentó 1,0% mensual y la mediana 0,9%, muy por debajo de la inflación del mes (3,7%). En términos reales, ambos indicadores mejoran levemente con respecto a noviembre de 2023 (1,4% y 1,1%), pero siguen perdiendo poder adquisitivo.

Si se recalcula la inflación con una canasta actualizada (2017/18 vs. 2004/05), la mediana salarial queda 8,1% por debajo y el promedio 7,8% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, mostrando una pérdida real mucho más profunda.

Fuente CEPA

loading...