El ajuste de Milei golpea más fuerte en el interior: Tierra del Fuego entre las más afectadas por el nuevo modelo económico

Tierra del Fuego 21/06/2025.- La paralización de la obra pública, la caída de la industria y la apertura comercial castigan a economías provinciales con bajo PBI per cápita. San Juan, Chaco, La Rioja, Tierra del Fuego y otras regiones del norte y sur del país concentran la mayor pérdida de empleo.

El impacto del modelo económico implementado por el Gobierno de Javier Milei no es homogéneo en todo el territorio argentino. Las consecuencias del ajuste fiscal, la apertura comercial y el retroceso de sectores laborales intensivos como la construcción y la industria manufacturera se sienten con especial dureza en varias provincias del norte, del sur y de Cuyo, regiones con estructuras productivas vulnerables y bajo producto per cápita.

Tras un período de reactivación que duró hasta comienzos de este año, la economía mostró un abrupto freno en marzo: la actividad cayó un 1,8% mensual y un 0,4% interanual, según el INDEC. Los sectores más golpeados fueron la construcción (-19,1%), la industria (-16,8%) y el comercio (-7,3%). A diferencia del agro y la energía, que lideraron el repunte económico, estos rubros son los que más empleo generan y su caída se tradujo en una fuerte destrucción de puestos de trabajo.

Entre las provincias más afectadas se destacan San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En la mayoría de estos distritos, la mayor pérdida de empleo se concentró en la construcción, consecuencia directa del freno a la obra pública. De hecho, cinco de estas ocho provincias están entre las que más peso le otorgan a este sector en su PBI, según datos de CEPAL.

En paralelo, otras actividades también sufrieron un fuerte retroceso. En Tierra del Fuego, la crisis de la industria electrónica -que perdió más de un 24% de su producción en dos años- amenaza el empleo en el principal motor económico de la provincia. En La Rioja y Santiago del Estero, la caída de la industria textil, empujada por el menor consumo interno y la liberalización de importaciones, impactó severamente. Este rubro representa casi la mitad del empleo industrial riojano.

El comercio también fue golpeado, especialmente en provincias como Chaco y Santiago del Estero, donde predomina la venta de materiales para la construcción y de indumentaria. A esto se suman recortes en servicios públicos esenciales: en San Juan y La Rioja hubo despidos en salud, educación y transporte, vinculados al achicamiento del Estado. En Santa Cruz, la pesca también se vio afectada por la caída de exportaciones marítimas.

Este patrón regresivo profundiza la desigualdad regional: mientras las provincias más pobres, con estructuras económicas dependientes del empleo público o sectores en retroceso, sufren las consecuencias del ajuste, otras con mayor desarrollo agroindustrial o energético -como Córdoba, Santa Fe o Neuquén- logran sortear mejor la crisis o incluso salir beneficiadas.

 

La reconfiguración económica en curso, marcada por la liberalización de mercados y la retracción del Estado, redefine el mapa productivo del país y deja a varias provincias frente a un escenario de incertidumbre, con poco margen de maniobra para amortiguar los efectos sociales del ajuste.

Fuente:memo.com

loading...