Por qué se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
El 28 de junio de 1969, en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, EEUU, se realizó una redada policial al bar Stonewall Inn, un pub al que asistían personas de la comunidad LGBT.
La policía ejerció violencia, discriminación y represión, a lo que la comunidad respondió con una manifestación. Esta es considerada como la primera marcha del orgullo de la historia, que reunió a cientos de personas en reclamo de sus derechos y en contra de la marginación.
Un año más tarde, se realizó el primer Día del Orgullo durante esta jornada, lo que dio inicio a una costumbre anual en diferentes países del mundo.
En 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la eliminación de la homosexualidad dentro de su clasificación internacional de enfermedades mentales. En 2018, se logró suprimir de este listado la transexualidad.
¿Qué simboliza la bandera LGBTIQ+?
El artista y activista Gilbert Baker creó esta bandera en 1978, en San Francisco, bajo la inspiración de la canción «Over the rainbow», interpretada por la mítica actriz Judy Garland en la película El Mago de Oz de 1939.
La versión original contaba con ocho franjas horizontales, pero con el tiempo se modificó. Hoy presenta seis colores:
-
- Rojo: la vida
- Naranja: la salud
- Amarillo: la luz del sol
- Verde: la naturaleza
- Azul: la serenidad
- Violeta: el espíritu
Además, se crearon nuevas versiones que sirvieran para incluir a diferentes comunidades:
-
- Bandera lésbica: rojo, naranja, blanco, rosa y fucsia
- Bandera bisexual: rosa, azul y violeta
- Bandera trans: celeste, rosa y blanco
- Bandera asexual: blanco, gris, violeta y negro
- Bandera demisexual: rosa, azul y amarillo
- Bandera de género no binario: amarillo, blanco, negro y violeta