Menos hijos, más soledad: la radiografía de los hogares argentinos en 2025

Argentina 16/05/2025.- La familia argentina atraviesa una transformación silenciosa: menos hijos, hogares más pequeños, jefaturas femeninas en ascenso y fuerte envejecimiento poblacional. Así lo revela un reciente informe de la Universidad Austral que analiza tres décadas de cambios sociales y demográficos.

En otras palabras, la estructura familiar argentina está cambiando de manera profunda: menos hijos, más adultos mayores, aumento de mujeres al frente del hogar y un crecimiento sostenido de la pobreza estructural infantil. Estas tendencias sobresalen del flamante informe difundido en el Día Internacional de la Familia (15 de mayo) que elaboró un grupo de profesionales del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral.

El estudio, que fue coordinado por las investigadoras Dra. Lorena Bolzon, Dra. Dolores Dimier de Vicente y Mag. María Sol González, revela datos que, afirman las especialistas, “deberían encender luces de alarma en todos los niveles del diseño de políticas públicas”.

Datos sobresalientes del informe familiar

El dato más contundente del informe es, sin duda, el desplome de la natalidad: una caída del 40% en menos de una década. En 2014, Argentina registraba más de 700 mil nacimientos. Hoy, esa cifra no supera los 420 mil. La tasa de fecundidad descendió a 1,4 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional.

En paralelo, la edad promedio de las madres se elevó: el primer hijo llega cada vez más tarde y el segmento de mujeres de 35 a 44 años muestra un alza sostenida en la tasa de maternidad. Este fenómeno no es aislado: responde, en buena medida, a la inestabilidad económica, el deterioro del empleo y la precariedad de los sistemas de cuidado. “Hay una fuerte correlación entre los ciclos económicos y las decisiones reproductivas”, señala el informe.

Tendencia demográfica: las argentinas son madres a mayor edad y tienen cada vez menos hijos

Pero no se trata solo de una caída en la cantidad de nacimientos. También cambia el formato de los hogares. En 2022, uno de cada cuatro hogares ya era unipersonal (25%), cuando en el año 1991 esa cifra era de apenas el 13%. O sea, los hogares crecen más rápido que la población: entre 2010 y 2022, los hogares aumentaron un 31%, pero la población un 15%.

También el tamaño promedio del hogar se fue achicando: pasó de 3,6 personas por hogar a 2,9. Y mientras los hogares con hijos retroceden, crecen los “sin niños” y con “adultos mayores”.

En este sentido, apenas el 43% de los hogares argentinos “tiene” niños menores de 18 años, mientras que en 1991 en el 56% había menores.

Familias_argentinas_modelo_2025

Y paralelamente, la “jefatura” femenina pasó del 22% en 1991 al 49% en 2022. Mientras que la masculina se redujo de 78% a 51% en el mismo período. En estudios recientes, además, 8 de cada 10 hogares de tipo monoparental se encuentran a cargo de una mujer.

Argentina envejece

Esto se nota en muchos datos, pero el informe de la Austral pone la lupa sobre los adultos mayores, que representan el sector etario de mayor crecimiento relativo. En particular, se destaca el fenómeno del “sobreenvejecimiento”: hoy hay más personas mayores de 85 años que nunca. El porcentaje de esta etapa etaria se duplicó en dos décadas y este fenómeno, además, muestra una importante feminización (228 mujeres por cada 100 varones en ese grupo etario).

Si bien en 1991 la población de personas mayores de 85 años representaba el 1,5% de la población total, en el 2022 ese segmento ascendió al 11,8%.

Los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional

Además, muchos adultos mayores viven solos, con necesidades crecientes de asistencia y salud. En los hogares con adultos mayores, el rol cuidador de las mujeres vuelve a repetirse como patrón estructural.

¿Cuáles son hoy las ciudades más envejecidas del país?

  • CABA (22,6%),
  • Santa Fe
  • La Pampa (17,3%).

Una curiosidad local que va a contramano de la tendencia promedio mundial, en la cual se observa con alta frecuencia a las mujeres mayores que viven solas, comparativamente con hombres. En Argentina, en cambio, las mujeres adultas mayores tienden a vivir en familias extensas y solas, con hijos/as, mientras que los hombres mayores suelen vivir en pareja.

Datos de contexto

* En el mundo, la esperanza de vida de las personas alcanzó los 72,8 años, lo que supone una mejora de unos nueve años con respecto a 1990.

* En el 2030, casi el 12% de la población mundial tendrá 65 años o más y la longevidad media mundial en 2050 se situaría en torno a los 77,2 años.

Perfil

loading...