1. Fallo de Casación Penal
El fallo judicial que condenó a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión por defraudación al Estado ha polarizado a la opinión pública. Una gran proporción de ciudadanos (60%) está de acuerdo con la sentencia, quizás viéndola como un avance en la lucha contra la corrupción e interpretando que el sistema judicial finalmente está avanzando en la rendición de cuentas de figuras de alto perfil. Para este grupo, tal vez la condena represente una victoria simbólica en la lucha contra la impunidad, que durante años ha sido un
problema estructural en Argentina.
Sin embargo, otro segmento (36%) está en desacuerdo con el fallo, duda de su imparcialidad y cree que la condena tiene más componentes políticos que jurídicos.
Si se analizan los resultados en el contexto de la “grieta socio-política-ideológica” el acuerdo o desacuerdo con el fallo presenta diferencias significativas notorias. Entre los votantes de Milei el 93% está de acuerdo con el fallo, mientras que sólo el 15% lo está entre los votantes de Massa.
Las creencias sobre cómo finalmente fallará la Corte Suprema muestra un resultado interesante respecto a la confianza que genera la justicia argentina: un 38% cree que “nunca se expedirá”. Mientras que sólo un 13% cree que fallará a favor de Cristina.
Independientemente de los fallos de la justicia, un 61% considera que Cristina Kirchner es culpable de los delitos que se le imputan. Sobre está opinión también divide “la grieta”: un 95% de los votantes de Milei la ve culpable, contra sólo un 15% de los votantes de Massa.
Respecto a la credibilidad de la teoría del lawfare que Cristina Kirchner suele tomar como núcleo argumental para su defensa ante la ciudadanía, un 54% está en desacuerdo con dicha teoría. Entre los votantes de Milei el porcentaje en desacuerdo sube al 87%. Por el contrario, un 86% de los que votaron están de acuerdo. La grieta a full.
2. Baja de la jubilación de privilegio
Un 63% está de acuerdo con la baja de la jubilación de privilegio de Cristina Kirchner. Entre los votantes de Javier Milei el porcentaje sube a un contundente 96%.
3. Confianza en el sistema judicial
Con respecto a la eficiencia de la justicia argentina un categórico 89% la considera ineficiente.
En la misma dirección conceptual, un 84% piensa que la justicia tiende a favorecer a sectores privilegiados (ricos y poderosos) y sólo un 12% considera que es imparcial. Asimismo, un 78% cree que los jueces están influenciados por el sistema político y por lo tanto no son independientes.
Un dato muy importante para subrayar es que en lo que respecta al funcionamiento de la justicia y la confianza que despierta el sistema no hay diferencias por voto ni por variables demográficas: los porcentaje de opiniones negativas son muy altos para todas las variables referidas.
Por último, con respecto a la percepción de cambios en la justicia argentina, un 34% cree que en el último año ha mejorado entre algo y mucho. Y un 36% cree que mejorará en los próximos años.