La inflación anotó un aumento de 12,4% en agosto, alcanzó un 124,4% interanual y acumula una suba de 80,2% en los primeros ocho meses del año, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Se trata del alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más alto desde marzo de 1991, antes de que entrara en vigencia la Convertibilidad, cuando arrojó una variación intermensual de 11%. Además, la última vez que el INDEC registró una cifra de dos dígitos fue en abril de 2002 (10,4%), en medio de los coletazos de la crisis de 2001.
A 20 años de la crisis de 2001: qué decían las tapas de los diarios del 19 de diciembre
Inflación de agosto: cuáles fueron los rubros que más y menos aumentaron
«La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), producto de la suba en
Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres. Le siguieron Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en
medicamentos– y Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%)«, informó el ente estadístico.
Al mismo tiempo, el informe destaca que la categoría con mayor incidencia en todas las regiones fue la alimenticia, impulsada por el avance de Carnes y derivados, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales.

Por el contrario, los dos segmentos que presentaron las menores variaciones en agosto fueron Comunicación (4,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%).
Durante el octavo mes del año hubo dos situaciones que explican el dato de la inflación de agosto, que fue la peor de las últimas tres décadas. Por un lado se ubica el impacto que tuvo la devaluación aplicada el último 14 de agosto, un día después de las PASO, cuando el peso se despreció un 22%. Por el otro lado aparece el alza de la tasa de interés, que se ubica en el 118% anual.
La inflación de septiembre seguirá alta
En diálogo con PERFIL, el director ejecutivo de EcoGo, Sebastián Menescaldi, pronosticó que en septiembre la inflación continuará en niveles altos «a pesar de que en general se calmen los avances de los precios producto del congelamiento de precios (alimentos, medicamentos, prepagas, transporte, entre otros)».
Sergio Massa: «Agosto fue el peor mes de los últimos 25 años de la economía argentina»
«Ello obedece a dos razones, por un lado, la suba de agosto deja un fuerte arrastre de crecimiento de los precios en promedio en segmentos relevantes como alimentos, esparcimiento y artículos del hogar. Aunque los precios no crezcan en septiembre, en promedio van a ser más elevados porque el salto se produjo a mitad de agosto», explicó.
Y agregó: «Por otro lado, existen servicios que en general se acomodan después como puede ser el caso de estacionamiento, peluquerías y demás. Todo ello nos lleva a pensar en una suba en septiembre de 11%, similar a la que habíamos esperado en agosto».
En esa misma línea opinó el analista económico Salvador Vitelli al vaticinar que en el noveno mes del año se observará «un arrastre estadístico por el hecho de que no se mide inflación de punta a punta sino un promedio».
«Entonces, va a quedar bastante impactada la devaluación en septiembre. Es de esperar que tengamos otro mes con inflación de dos dígitos«, indicó Vitelli.
GL/fl