En julio, dentro de los impuestos ligados a la actividad económica destacaron el IVA (+140,1% i.a.), el impuesto a los Créditos y Débitos (+107,2% i.a.) y los Impuestos Internos Coparticipados (+136,8% i.a.). En la misma línea, los recursos de la Seguridad Social se expandieron en +127,2% i.a., reflejando las mejoras salariales registradas. La suba responde al crecimiento de las Contribuciones Patronales (+127,8% i.a.) y al incremento de los Aportes Personales (+115,8% i.a.).
Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de +79,6% i.a. El Impuesto a los Bienes Personales presentó un incremento de +111,6% i.a., afectado positivamente por la aplicación de la percepción a la compra de moneda extranjera implementada en octubre de 2022 (RG AFIP 5.272) y el crecimiento de los planes de pago por declaraciones juradas de personas humanas. Por otro lado, el Impuesto sobre a las Ganancias registró un crecimiento de +77,1% i.a.
En cuanto al impuesto PAÍS (+56,8% i.a.), durante la última semana del mes entró en vigor el Decreto 377/2023, que amplió su base. A partir del próximo mes la medida impactará de forma plena en la recaudación del tributo.
Finalmente, los derechos de exportación e importación y tasa estadística registraron un crecimiento conjunto de +1,5% i.a. Mientras que los Derechos de Importación y tasa estadística registraron un crecimiento de +92,8% i.a., los Derechos de Exportación registraron una caída (-43,5% i.a.) al igual que en el resto del año, como consecuencia del impacto de la sequía y la baja liquidación del sector agroexportador.
Fuente: