El gobernador entiende que hay varios puntos que deberían incluirse en una reforma de la carta magna provincial, por ejemplo, la eliminación de cargo vitalicios, como el Tribunal de Cuentas o el Fiscal de estado, en ambos casos solo pueden ser sacados de sus lugares con un juicio político o por fallecimiento del funcionario. Eso hasta ahora no ha ocurrido.
En el caso de los topes para los mandatos, el gobernador sostiene que, si el gobernador solo puede acceder a dos mandatos consecutivos, lo mismo debería ocurrir con los legisladores, uno de los 15 ya lleva 26 años en la Cámara Legislativa provincial, lo que resulta inaceptable.
Los topes salariales, la Constitución prevé que nadie puede cobrar más que el gobernador, pero tanto las autoridades del poder judicial, como el Tribunal de Cuentas superan en más de un 50 % la dieta que percibe el gobernador y este tema ha sido titular de medios nacionales por lo escandalosos salarios que perciben esos poderes del estado. Además, agregó, «los intendentes, los concejales, los legisladores y el gobernador tenemos que someternos al voto popular cada 4 años, ellos no deben pasar por eso».
Perspectiva de género, hace unos meses el mandatario fue consultado sobre este tema en particular y al respecto se preguntó “¿Qué pasa si una persona transgenero quisiera ingresar a la Escuela de Policía?, hoy no tiene posibilidad y este es un tema que no se puede negar, ni ocultar o dejar de lado, es una realidad, ya han pasado 20 años desde la convención constituyente y los tiempos han cambiado, es hora de renovar la Constitución provincial”.
No podemos estar más de acuerdo con estos puntos, como también coincidimos en la cuestión salarial de los trabajadores del estado que hoy tiene 11 escalafones diferentes y con este estado de cosas es muy difícil gobernar, remarcó.
En esa reforma también se pueden incluir temas como, la necesidad de un puerto en Rio Grande, que esta sea la ciudad industrial y Ushuaia la turística, tema regalías y coparticipación primaria, conectividad, aérea con mayores frecuencias para Rio Grande. Acceso a la información pública, inclusión real, con el dictado de lenguaje de señas en las escuelas, educación bilingüe, explotación pesquera, actualizar el sistema de salud pública, los programas de vivienda y terminar con las inequidades que tanto nos cuestan y tan magros resultados están dando. Un tema recurrente es la superposición de estructuras que trabajan a nivel municipal y provincial, deportes, cultura, desarrollo social, son areas que tienen doble funciona y unificándolas se podría optimizar el gasto publico.
Y en cuanto a su acuerdo con la necesidad de reformar la Carta Orgánica de Ushuaia, los temas son más o menos los mismos, con un punto polémico que es la paridad de género en el Concejo Deliberante de la capital fueguina que hasta el 2019 jamás tuvo una mujer sentada en una banca de ese cuerpo deliberativo. Melella no esquivó hablar de la reelección del actual intendente y que podría ser incluida en la nueva carta orgánica, al respecto señalo “puede que se incluya, pero en definitiva es la gente la que elige o no a un candidato y no precisamente porque un artículo señala que puede acceder a un nuevo mandato.
Con estos fundamentos creemos, tal y como lo expresa el gobernador que estos cambios son necesarios y la reforma de la Constitución Provincial, como la Carta Orgánica de Ushuaia deben ser actualizadas a los tiempos que corren.
