El Indec divide las ventas de los supermercados en once rubros. Al analizar la demanda del consumidor mendocino podemos observar cuatro resultados negativos y siete positivos que configuran esta retracción de las ventas. Hubo caída de 17,2% en los productos de limpieza y perfumería, 7,5% en productos lácteos y 6,2% en los artículos de almacén, mientras que en el rubro de verdulería y frutería la contracción fue de 1,8%. En dinero, estos cuatro rubros cerraron operaciones por $ 41.863 millones de los $ 75.000 millones de pesos del total de las ventas del año pasado.
Al hacer referencia a esta contracción de la demanda el economista Alejandro Trape señaló que es probable que la misma inflación, sobre todo en los rubros alimenticios y de artículos de limpieza esté jugando en contra del consumo. Para el titular del Centro de Investigaciones y Vinculación Económica (de la UNCuyo) agregó que “este año aún hay pocas paritarias cerradas con lo que la recuperación salarial se demora y por lo tanto las ventas”.
En contrapartida, hubo incrementos de 27,4% en el rubro de alimentos preparados y rotisería; 8,6% en indumentaria, calzado y textil; 6,4% en carnes; 5,7% en Panadería; 4% en bebidas; 1,5% en mercadería varias y 0,6% en electrodomésticos y artículos del hogar. Los siete rubros con saldo positivo representaron $ 34.054 millones, es decir $ 7.809 millones menos que los rubros alimenticios y de limpieza.
Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), había señalado que se el nivel de las ventas se recuperó parcialmente y que en algunas provincias importantes del país el aumento de los contagios influyeron en la dinámica comercial de finales de 2021.
Entre la inflación y la cercanía
En el país, los rubros de almacén y artículos de limpieza mostraron resultados negativos. En el caso de los artículos que conforman la categoría de almacén, que equivalen casi al 30% del total de la facturación del sector, sufrieron una merma promedio de 2,2%; en Mendoza esta caída fue de 6,2%. En tanto que a nivel nacional los artículos de limpieza (que tiene una participación en el total de las ventas de 14%) tuvieron una baja promedio de 7% respecto a 2020, en nuestra provincia por su parte esta merma fue de 17,2%.
Nicolás Aroma, referente del os equipos económicos del PJ, explicó que Mendoza muestra un comportamiento diferente al promedio país, que se verifica con una baja en los niveles de consumo y que eso no es una buena noticia. “Puede influir el incremento de los precios de los alimentos y bienes de primera necesidad, como también los bajos niveles de salarios. La combinación de ambos factores es lo que termina impactando en los niveles de consumo”, indicó el técnico.
Aroma señaló que la caída de las ventas de los supermercados no es el primer indicador que muestra una dinámica lenta de recuperación de la actividad económica mendocina, “en los índices de generación de empleo también hay indicios de esto. Hay que observar con cuidado estos indicadores, sería complejo que factores locales persistan en el tiempo y sigan frenando la recuperación económica”, sostuvo el representante del Centro de Economía y Finanzas Mendoza.
Por su parte el economista Walter Carvalho hizo hincapié que la gente ha hecho más eficiente sus gastos y a optado por dos caminos para combatir la inflación. “El primero, cuando tiene disponibilidad para realizar stock de mercadería, recurre al mayorista y compra cantidad ante un aumento progresivo de los alimentos. Por otro lado, ante la caída del poder adquisitivo, las personas recurren ante consumos alternativos como las ventas al tanto o a los negocios de cercanía”.
El gerente de la UCIM explicó que como una forma de palear el efecto de la inflación aumentó el consumo de cercanía, en el rubro alimentos o artículos de limpieza para enfrentar la “diaria”. Finalizó diciendo que en cuanto a las ventas de los supermercados, la caída del poder adquisitivo impacto en la dinámica de rubros como “electrodomésticos, indumentaria y otros productos que van perdiendo participación en el total del gasto mensual de un asalariado”.
Fuente www.losandes.com.ar