Península Mitre: “es mucho lo que queda por conocer”.

Rio Grande 28/01/2021.- El arqueólogo y director de Patrimonio de Tierra del Fuego, Martín Vázquez, volvió a remarcar la necesidad de avanzar con la concreción del Área Protegida Península Mitre en Tierra del Fuego y recordó la necesidad de contemplar los espacios arqueológicos frente a la inminente llegada de visitantes.

Martín Vázquez es arqueólogo egresado de la Universidad de La Plata. Lleva casi 25 años de trabajo arqueológico en Tierra del Fuego. Primero como estudiante, participando de las excavaciones en el canal Beagle en el año 1994, y hasta el año 2000 participó en las excavaciones organizadas por Ernesto Piana y Luis Orquera desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), arribando a la isla en 2001 como Arqueólogo del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).

Desde que tuvo conocimiento sobre la existencia de Península Mitre, Vázquez siempre se sintió atraído por el lugar, pero no fue hasta el año 2005 que junto a dos colegas, Francisco Zangrando y Augusto Tessone, lograron llevar adelante un proyecto que implicó una serie de campañas en Bahía Valentín y Bahía Buen Suceso.

Llevó adelante diversos proyectos en el área de Península Mitre, y fue (también en otra oportunidad) director de Patrimonio de la Provincia y director del Museo del Fin del Mundo.

“La Arqueología es una rama de la antropología y estudia el pasado de las sociedades, sobre todo a través de los restos materiales. Es una disciplina cuyo principal objetivo es el estudio del pasado de estas sociedades de las que no hay registro escrito” describe Vázquez, en una introducción que busca resaltar el valor que tiene esta tarea en Tierra del Fuego.

El especialista remarca que en la provincia hay ocupaciones humanas que datan de unos 10.000 años atrás, “por lo tanto ese enorme período de miles de años de historia humana, hasta que se invente la máquina del tiempo (bromea), solo es accesible de ser estudiado a través de los métodos arqueológicos”.

“En Península Mitre los agujeros de conocimiento son importantes” recalcó el arqueólogo, donde “si bien hace tiempo que estamos trabajando, es mucho lo que queda por conocer”. Por tratarse de un lugar aislado y de difícil acceso, el desarrollo de la investigación arqueológica no es tan grande como el que se viene dando en el Canal Beagle donde hay excavaciones continuas desde hace por lo menos unos 40 años.

Área Provincial Protegida

Sobre la necesidad de que exista un Área Protegida por ley para Península Mitre, para Vázquez es simple: “No es una respuesta que necesite mucha fundamentación: la respuesta es sí”, sintetizó.

“El hecho de que tenga un estatus de protección como el que ya tiene es un primer paso, y lo que se pueda mejorar a futuro, debería necesariamente implicar mejores condiciones de manejo y de conservación que contemplen de manera directa y explícita lo patrimonial” sobre todo en lugares como en la Costa Norte donde el tránsito actual “es una cuestión de riesgo para el patrimonio arqueológico”, agregó al respecto.

Fuente:elrompehielos

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *