Sueldos. Sólo un trabajador privado de cada cinco firmó una paritaria en el año

Mart 25/08/2020.- El impacto del coronavirus en la economía tiene otra víctima: el salario. Tras dos años de caída de los ingresos, en 2020 sólo uno de cada cinco trabajadores del sector privado firmó una paritaria hasta agosto. Además, la mayor parte de los acuerdos pactados están entre un 23% y un 30%, casi diez puntos por debajo de la inflación esperada por el mercado a fin de año.

A eso se suma el golpe en el empleo privado registrado, pese a las medidas que tomó el Gobierno para frenar los despidos por decreto y la doble indeminización. A contramano de varios datos oficiales, el presidente Alberto Fernández usó hoy su cuenta de Twitter para comparar su performance laboral en cuatro meses de pandemia con todo el 2019 en una polémica comparación, que muchos expertos llaman en la jerga cherry picking (que coloquialmente es elegir primero una conclusión y luego encontrar el número que se adapte a la misma). Tal concepto del Presidente fue reforzado por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

«Hasta agosto de 2020, se firmaron 23 acuerdos salariales sectoriales que establecieron aumentos salariales para un millón de asalariados privados en relación de dependencia, número que representa un 19% del total del empleo del sector privado», afirmó la cartera que dirige Moroni en un informe oficial. Actualmente, en la Argentina hay 5,8 millones de trabajadores asalariados privados registrados, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

«Si bien los acuerdos firmados reconocen características disímiles, se podría afirmar que la mayoría de los convenios, de amplia cobertura en cantidad de trabajadores, presentaron contenidos convergentes en materia de incremento pactado, período de vigencia e inclusión de cláusulas de revisión», agregaron en Trabajo, donde recalcaron los programas que el Gobierno impulsó para sostener el empleo, como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y los créditos subsidiados para capital de trabajo.

De los 23 acuerdos cerrados, 16 fueron en la industria (y abarcaron un 52% del sector); allí se destacan la industria metalúrgica, de la alimentación, textil, madera y aceitera; 2, en Transporte y Almacenamiento; 2 en Intermediación Financiera; 1 en Servicios Inmobiliarios; 1 en Servicios Sociales y Personales; y uno en Comercio (Droguerías). El total de empleados privados contemplados llegó a 1.004. 471, según los datos del Ministerio de Trabajo.

«Atendiendo al escenario de incertidumbre producido por la pandemia con respecto al futuro de la actividad sectorial y de la economía en general, el 57% de las paritarias acordó un plazo de vigencia comprendido entre cuatro y siete meses, luego de los cuales las partes definieron que volverán a reunirse para analizar la situación salarial de los trabajadores», precisaron.

En el informe de Trabajo, agregaron, en tanto, que «se destaca que en este contexto, un 43% de los acuerdos salariales pactados establecieron una vigencia anual para los niveles salariales, con la aplicación de los mecanismos de revisión que se hacen efectivos antes de finalizar el año o a comienzos del próximo».

El criterio principal utilizado para otorgar los aumentos consistió en establecer porcentajes de incremento sobre la base de los salarios básicos definidos en el convenio colectivo respectivo. El 78% del total de los acuerdos firmados utilizaron ese criterio, entre los que se destacan los convenios de Camioneros, Encargados de edificios y Bancarios. Las restantes paritarias acordaron el pago de sumas fijas durante algunos meses del año, con incidencia porcentual dispar sobre las distintas categorías profesionales contempladas en el convenio colectivo.

«En el caso de las paritarias anuales, los aumentos salariales pactados se ubicaron entre un 23% y un 30%, mostrando una fuerte desaceleración con respecto a los incrementos acordados en años anteriores», dijeron en Trabajo. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) estimó para este fin de año un avance de los precios cercano al 39%. «Uno de los contenidos incluidos en todas las paritarias anuales es la cláusula de revisión que contempla la posibilidad de reabrir las negociaciones en caso que los resultados de inflación excedan los aumentos pactados», afirmaron en el Ministerio.

Fuente: LA NACION – Crédito: Fabián Marelli

«No tiene sentido ofenderse por lo que los datos objetivos muestran», afirmó el Presidente en un tuit esta madrugada, en donde comparaba la caída del empleo privado registrado en 2019 con la registrada en un período de la pandemia, entre febrero y mayo de este año. «En los primeros cinco meses de 2020, con la ATP y otras medidas (prohibición de despidos y doble indemnización) la Argentina logró que, en plena pandemia, la caída del empleo registrado fuera menor a la observada en 2019, cuando el Covid-19 no existía y gobernaba Cambiemos», escribió.

En esa red social, el Presidente compartió un gráfico en el que se observa la baja de 149.000 asalariados privados registrados entre febrero y mayo de este año, y de 152.000 en todo 2019. Lo llamativo es que, si bien es cierto que en el período en que gobernó Cambiemos hubo más bajas según la comparación elegida (ya polémica por los recortes temporales distintos), los números ya se parecen, y al Gobierno todavía le faltan procesar aún siete meses en un año que varios analistas creen será el que refleje la peor caída de la actividad en la historia. «Es como decir que el PSG ganó [la final de la Champions League] porque jugó bien los primeros 10 minutos del partido contra el Bayern», ironizó un especialista en el mercado laboral. «No es muy serio», agregó.

Por otro lado, si se sólo se agrega enero a la comparación oficial, el dato se invierte. En tanto, si se toma el empleo total (sumando independientes y públicos), la caída del empleo en tiempos de pandemia fue de 350.000 trabajadores, mientras que en 2019 de 32.500. Si se toma sólo desde febrero, como lo hizo el Gobierno, la caída de la cantidad de trabajadores es de 322.000.

«Si esto no es mentir, está muy cerca de serlo. Con la manipulación de datos, comparar un año calendario con tres meses hará que la degradación institucional sea más acelerada», cuestionó Bruno Panighel, economista del Iaraf. «No está bien que comuniquen cosas de esta forma. A veces es mejor simplemente retractarse», agregó el experto. «Si observamos los monotributistas, en 2019 se crearon 54.416 nuevos monotributos, y en estos últimos tres meses se destruyeron 127.608 monotributos», ejemplificó el especialista sobre la discrecionalidad.

«El tuit está mal», afirmó a LA NACION el economista en jefe de FIEL, Juan Luis Bour. «Primero, es contradictorio con los datos provistos con el Ministerio de Trabajo. La dinámica, más allá del nivel absoluto, muestra que hay mayor salida que entrada, o sea, que cae el empleo. Ademas, esto mide sólo empleo formal. El informal crecía el año pasado. Hoy probablemente ese segmento esté cayendo a mayo de este año», señaló el especialista.

Los propios datos de la cartera que conduce Moroni muestra una caída anual de la cantidad de trabajadores privados registrados en torno al 4,8% en mayo, mientras el año pasado era del 2,5%. Por otro lado, la tasa de entrada (de contratación) está en el mínimo absoluto de la serie. Era de 1,94 en 2018; de 1,77 en 2019; y es de 0,44 en 2020. La tasa de salida, en tanto, está contenida por las medidas oficiales y porque nadie rota de trabajo con la actual incertidumbre.

Por: Francisco Jueguen

Fuente:lanación.com.ar

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *