La destrucción de puestos de trabajo asalariados en el sector privado se aceleró en mayo, con el mayor derrumbe interanual de toda la serie del Sistema Integrado Previsional Argentino: 2,7%. Esto significa que, en un año, se perdieron 168.700 empleos de calidad. El leve rebote de la actividad económica en el quinto mes, traccionado exclusivamente por el agro, no se trasladó al mercado laboral formal, que está en caída libre desde el estallido de la crisis cambiaria y aún no tocó fondo.
Los datos oficiales, presentados ayer en el Ministerio de Producción y Trabajo, mostraron que el deterioro laboral volvió a profundizarse. En mayo, se contabilizó un total de 12.084.200 trabajadores registrados, 217.100 menos que doce meses atrás, lo que implicó un retroceso interanual del 1,8%. También continuó la caída en términos mensuales, con una baja de 0,1% sin estacionalidad. El declive casi ininterrumpido, que comenzó en enero de 2018, ya se cargó 303.000 puestos de trabajo formales en menos de un año y medio.
Lo más preocupante es que el 78% (168.700) de los puestos perdidos durante el último año eran de calidad. También bajó en 29.000 la cantidad de monotributistas, en 59.200 la de monotributistas sociales y en 2.500 la de autónomos. Las únicos que incorporaron trabajadores formales fueron el sector público (26.200) y las casas particulares (16.100). El resultado es claro: el empleo registrado cae y, al mismo tiempo, se precariza.
El salario real privado se hundió 8,9% interanual, según los datos oficiales del SIPA
En ese sentido, desde noviembre de 2015, antes de que asumiera su mandato Mauricio Macri, se crearon apenas 42.000 puestos laborales formales, lo que significa un crecimiento de apenas 0,3% en tres años y medio, un período durante el cual la población se expandió casi 4%. Además, en ese lapso, se destruyeron 185.000 puestos asalariados privados, lo que equivale al 2,4% del total en la medición desestacionalizada. Si se incorpora el efecto del crecimiento demográfico (un cálculo similar al que se utiliza para medir la variación del PBIper cápita), la caída llega al 6%.
BAE negocios