En Filo.News hablamos con la médica infectóloga Luciana Spadaccini (MN 123.930) en Fundación Huésped: nos explicó algunos conceptos que tal vez no teníamos tan claros y nos recomendó cómo cuidarnos de esta enfermedad de transmisión sexual, que tuvo un gran incremento en los últimos años. En Argentina, entre 2013 y 2017, los casos de sífilis se triplicaron.
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, la tasa de casos de sífilis reportados en varones y mujeres jóvenes y adultos se triplicó entre 2013 y 2017. Entre esos años el índice pasó de 11,7 a 35,2 por cada 100.000 habitantes.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una enfermedad bacteriana producida por la bacteria Treponema Pallidum. Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y se previene con el uso de preservativos.
La enfermedad se divide en tres estadíos:
- Primer estadío: úlcera a nivel de los genitales, la vagina, el ano o la faringe.
- Sífilis secundaria: manchas rojas en cualquier parte de la piel. Puede haber pérdida de pelo, trastornos en la visión o en las mucosas.
- Tercer estadío: después de muchos años de infección sin tratamiento puede verse afectado el sistema nervioso central o los vasos sanguíneos.
Detección y tratamiento
Con un análisis de sangre (VDRL) se puede determinar si una persona tuvo o no sífilis. Si da positivo, se hace una prueba confirmativa.
Es una enfermedad fácil de tratar y curar con penicilina. Se da de manera intramuscular y, de acuerdo al estadío en el que este la enfermedad, se dan una o tres inyecciones.

