
Si se toma en cuenta la variación interanual con respecto a diciembre de 2017, el sector privado disminuyó su nivel de empleo en 125,5 mil (-1,4%) y el sector público en 7,6 mil trabajadores (-0,2%).
”No estamos viendo una desaceleración masiva de desvinculaciones, sino una desaceleración de vinculaciones», aseguraron en la cartera que conduce Dante Sica durante la presentación de la que participó ámbito.com. Para el Gobierno, los datos “no son una buena noticia” pero afirman que tampoco es motivo de preocupación. Oficialmente, se adjudicó esa cifra a la situación alicaída del mercado interno: sequía y volatilidad cambiaria
Desde el Gobierno aseguraron que están “dando herramientas” para paliar la situación. En este sentido, afirmaron que durante 2018 se entregaron 56.000 REPRO, al tiempo que destacaron el anuncio de créditos pyme que acababa de hacer por esas horas el presidente Mauricio Macri.
En otro orden de temas, Trabajo brindó cifras acerca del decreto que se firmó en noviembre y obliga a las empresas a informar al Gobierno días antes los despidos sin causa. Al respecto, señalaron que tal cifra para 2018 fue de más de 7 mil trabajadores.
Salarios
Según las cifras oficiales, el salario promedio acumulado de los últimos 12 meses (enero-diciembre 2018) para el sector privado aumentó un 27,5% y 34% en diciembre, en comparación con el mismo mes de 2017.
Si se desagregan los datos por jurisdicciones, en diciembre 2018, sólo 2 de las 24 jurisdicciones tuvieron un aumento en la cantidad de asalariados registrados privados: Neuquén (6,2%) y Jujuy (2,4%).
Por el contrario, las mayores caídas interanuales se registraron en Catamarca (-7,9%); Tierra del Fuego (-6,6%); Chaco (-6,5%); Formosa (-5,8%); La Rioja (-5,6%); y San Luis (-5,3%).
En 6 de los 14 sectores aumentó el número de asalariados del sector privado registrado con respecto a diciembre de 2017. Entre ellos, los que presentaron mayores aumentos interanuales fueron los sectores primarios: explotación de minas y canteras con un aumento de 4.400 trabajadores (5,7%), pesca de 400 (3,4%) y agricultura, ganadería y silvicultura de 2.100 (0,6%). El sector de enseñanza también presentó un incremento de 4.400 (1,1%).
Por el contrario, las principales caídas interanuales se registraron en la industria manufacturera, con 61.000 trabajadores menos (-5,1%); comercio, con 36.300 (-3,1%) y construcción, con 13.600 (-3,0%).
