La mayoría de los sindicatos de docentes universitarios decidió aceptar la oferta salarial del Gobierno de entre el 24 y 26%, según el cargo, para octubre próximo, por lo cual se firmó esta noche el acuerdo que destrabará el extenso conflicto que mantenía paralizadas las universidades públicas del país.
No obstante, el regreso a las clases podría verse afectado debido a que la CONADU Histórica no aceptó la propuesta, aunque los otros cinco gremios del sector sí lo hizo, según anunció el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, en una conferencia de prensa.
«Acabamos de firmar la discusión salarial de docentes universitarios con los gremios que estuvieron presentes, excepto la CONADU Histórica», sostuvo el ministro tras la reunión paritaria realizada en el Palacio Pizzurno.
Finocchiaro dijo que en la reunión hubo «un clima de cordialidad» y que la oferta salarial implicó un «esfuerzo para el Gobierno nacional».
«Acordó un porcentaje muy mayoritario de los gremios, creemos que no hay lugar para más paros, los que no están de acuerdo podrán manifestarlo pero con otras medidas», agregó en clara alusión a la CONADU Histórica. El acuerdo incluye una cláusula de revisión para diciembre próximo y otra para enero o febrero, detalló el ministro.
Por su parte, desde CONADU Histórica difundieron un comunicado expresando que: «Rechazamos la propuesta porque incluye sumas fijas que no forman parte del básico, siendo esto un retroceso de más de 13 años de la lucha docente, porque no incluye cláusula gatillo ante el desborde inflacionario y porque resulta insuficiente ya que no cubre el 30% solicitado por esta federación frente a una inflación estimada por el propio Gobierno del 42%».
Además desde este gremio ratificaron el paro para la próxima semana, entre el 10 y el 15 de septiembre.
El intransigente