Los ministros ya comenzaron a poner en marcha el ajuste que pidió Macri

Mierc 23/05/18.- El discurso de prudencia al momento de gastar fondos públicos que agita el presidente Mauricio Macri desde principios de año y profundizó tras la corrida cambiaria que terminó la semana pasada parece haber sido bien comprendido por el Gabinete. Al menos eso es lo que dejan entrever los números oficiales, según los cuales los ministros usaron en lo que va del año mucho menos dinero del que estaba previsto en el presupuesto para esta fecha.

Esa práctica, que en términos técnicos se denomina subejecución, es clave para que a fin de año el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el nuevo coordinador del área económica, pueda mostrar una reducción sustancial del déficit fiscal, algo que piden no sólo el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino también los inversores financieros de escala global.

Si hicieran un uso cronológico de los recursos (algo que suele ocurrir, salvo algunos programas específicos), los ministerios deberían haber utilizado un 38% de los fondos disponibles. Pero sólo la cartera de Transporte (a cargo de Guillermo Dietrich) alcanzó esa cifra. El resto estuvo por debajo o decididamente rezagado con respecto al valor teórico.

En lo que va del año, nadie fue más moderado en el uso de los recursos disponibles que la Jefatura de Gabinete, a cargo de Marcos Peña . Sólo le dio destino a $1.408 millones, apenas un 17% de los $8.147 millones que tiene para usar. Una de las partidas menos utilizadas es la destinada a la producción y fomento de contenidos audiovisuales. Y el plan para difundir los actos de gobierno también está rezagado.

Hay cinco carteras que usaron entre 21% y 23% de los recursos disponibles. Ese lote está compuesto por Ambiente (Sergio Bergman), Finanzas ( Luis Caputo ), Energía ( Juan José Aranguren ), Turismo (Gustavo Santos) y la propia Hacienda.

En el caso de Ambiente, por ejemplo, casi no se usaron las partidas destinadas al tendido de infraestructura en áreas naturales protegidas, ni a la formación y capacitación.

Claro que no todos tienen el mismo peso específico en las cuentas públicas. El ministerio de Aranguren es uno de los que más recursos tienen. Son $103.715 millones para este año. No sólo es menos que la cifra de 2017, sino que también muestra un uso moderado de los recursos, algo que lo convierte en clave el momento de sostener la baja del déficit público.

La buena performance fiscal de Aranguren se debe, entre otras cosas, a los aumentos de tarifas. La cuenta es sencilla de explicar: una parte sustancial de los subsidios que antes pagaba el Estado ahora corren por cuenta de los usuarios. De todas maneras, no le resultará fácil mantener el resultado que obtuvo hasta ahora porque el precio del petróleo aumentó en el mundo. Eso lo obligará a desembolsar más fondos para cubrir las importaciones de energía. Además, suele tener mayores requerimientos en el invierno.

El economista Rafael Flores, de la Asociación Argentina de Presupuesto (Asap), advierte que en los primeros meses del año el uso de los recursos públicos es menor. Pero al mismo tiempo reconoce que algunos ministerios muestran números «realmente bajos» de uso de los recursos y que el uso de los fondos públicos se moderó en el último tiempo.

Otras 10 carteras usaron entre el 26% y el 29% de los recursos disponibles por la ley de Presupuesto, muy por debajo de lo que se espera de ellas según las prácticas habituales de la contabilidad del Estado. En ese grupo están, entre otros, Producción (Francisco Cabrera), Cultura (Pablo Avelluto), Defensa (Oscar Aguad) y la propia Presidencia.

En el caso de Producción, los fondos destinados a Integración Productiva para el Desarrollo Regional casi no se usaron. De los $269,04 millones, apenas se emplearon poco más de $2 millones.

La cartera de Justicia, que maneja Germán Garavano, tiene algunos programas casi sin uso. Por caso, el denominado Afianzamiento de la Justicia como Valor empleó sólo 11% de los fondos, mientras que el destinado a la Formación Universitaria en Derechos Humanos usó el 9 por ciento.

loading...

Etiquetas: , ,

Un comentario

Francisco

Ejemplo de creación de trabajo de calidad (por DEBER CÍVICO del amigote de Macri):
Por Decreto N° 1375/1996 del PEN de entonces, la Administración de Parques Nacionales contaba con 13 Directores de carrera…
Llegaron estos atorrantes a la Institución y por la DA N° 1422/2016 del JGM Marcos Peña elevaron a 31 el número de Directores (de pesos 80 mil arriba mas Unidades Retributivas) y en los mismos, designaron SIN CONCURSO a cuadros porteños del PRO: Resoluciones HD N° 371, 372, 373, 374, 375, 376, 377, 381, 383/2016 y N° 007, 008 y siguen mas /2018.
Igual son aves de paso.

Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *