La nueva lista, que tendrá un incremento promedio del 2,34 % en los precios, suma productos frescos como frutas y verduras y carne vacuna, según informó hoy el Ministerio de Producción de Argentina.
-¿Qué importancia les da a políticas como Precios Cuidados?
-Le doy la importancia que le da la propia gente, que es mucha. Mucha gente se siente protegida por este paquete de precios cuidados, que es una especie de oferta. Pero es voluntaria. Lo que sí les pedimos a los supermercados es que si ponen una cartera de productos a ciertos precios tienen que estar en las góndolas. Y si no están, iniciamos una acción.
-O sea, ¿van a darle continuidad al plan?
-Sí, porque es bueno para el consumidor y para la venta. Queremos impulsar el consumo, no solamente a bajo precio, sino que también nos interesa la producción argentina.
-¿Van a ampliar la cartera de productos dentro del plan?
-Por ahora no lo hemos previsto. Lo mismo con Ahora 12, que es un programa de las 12 cuotas que venimos arrastrando y lo vamos a cumplir.
-Hay una versión en el mercado acerca de que darán créditos para el sector productivo, con nuevas opciones para la industria…
-Es una de las grandes líneas para el Ministerio de Producción. Tal vez, el impulso más importante que nos está faltando es el crédito, y estamos tratando de orientarlo.
-Pero ¿qué tipo de líneas?
-Bueno, hay de todo. Por supuesto, para bienes de capital, pero también creemos que necesitamos más, como para ayudar el flujo constante de las compañías.
-¿Cómo es hoy la relación con los empresarios?
-Están tratando de entender las nuevas reglas de la economía y el ordenamiento macroeconómico. Antes tenían que simular una exportación ficticia, y ahora volvemos a una economía libre y donde los dólares sobran, porque los dólares ya no dependen más del Banco Central, y en realidad, los maneja el propio mercado.
-¿Hoy sobran o alcanzan?
-Yo creo que sobran. En los últimos años, los privados argentinos acumularon más de US$ 200.000 millones.
-Hay otras cuestiones, como las compras al exterior que tampoco están normalizadas aún.
-Sí, pero eso es un detalle dentro de la economía. Lo que pasa es que las condiciones eran tan desastrosas que una persona que quería comprar un libro, por ejemplo en Francia, tenía que hacer una cola de cuatro horas para esperar. Es ridículo en la era de Internet.
-¿Cómo ve los despidos que se están produciendo en ciertos sectores?
-Lo que tenemos que ver es el agregado. Están sucediendo situaciones coyunturales. Hay mercados industriales que están desfavorecidos por la recesión en Brasil, y también por la caída del precio del petróleo.
-¿Automotriz, siderurgia?
-El caso de la industria automotriz es muy importante por el tema de Brasil y su recesión. Por otro lado, tenemos buenas noticias: el agro está empujando fuertemente para tener una buena cosecha.
-Durante los últimos dos meses se dieron los datos de incremento de precios en la ciudad, con 4,1% y 4%. La semana pasada, Prat-Gay dijo que quería llevarlo a 1% en el segundo semestre. ¿Es suficiente?
-Lo vamos a cumplir. Te lo garantizo. Tenemos un muy buen plan y un muy buen equipo. Los precios tienen que ver con aspectos monetarios, fiscales y financieros, y con la transparencia de los mercados. En todos los aspectos tenemos un plan para llevar adelante, y faltaba el arreglo con los holdouts, que espero se solucione. Esto les va a dar fortaleza a nuestro plan financiero y a nuestro plan fiscal, y necesariamente la inflación irá bajando, y por eso estamos previendo una inflación anualizada del 20 o 25%.
-Respecto de la industria automotriz, ¿qué medidas tienen previstas?
-Queremos promover la línea de crédito para autos para consumidores finales y para empresas. Para el consumidor final, por ahora, para autos hechos en la Argentina.