En dialogo con este medio el presidente de la Sociedad Rural Argentina Miguel Etchevere, sostuvo que se recibe a este nueva gestión del gobierno nacional con mucha expectativa porque a pocos días de asumir cumple con su promesa de campaña, genera confianza, a los pocos días de asumir sacó las retenciones la campo. unifico el tipo de cambio, elimino los ROES y so genera un intangible que es la confianza que hace que productores que son a largo plazo, de alto riesgo como la ganadería ovina, bovina o la forestación se entusiasmen e inviertan, generen ingreso de divisas, empleo y arraigo en todas las provincias donde se produce».
El dirigente nacional adelantó que «se puede trabajar en conjunto con el gobierno nacional para tratar temas como los perros asilvestrados o el daño qeu causan los castores y el abigeato, porque de nada sirve que el gobierno nacional ponga para producir mas y mejor si acá el ovino tiene que competir con el guanaco o es comido por los perros o hay otros problemas».
«Ese es punto ya quedo demostrado que no combatir los perros, los guanacos o el abigeato, perjudica actividades productivas que generan empleo, si somos inteligentes tenemos que hacer lo contrario a lo que se venia haciendo, si es que queremos tener resultados distintos, hay que terminar con los guanacos, los perros y los robos, es una propiedad privada y hay que reprimir esas practicas, en Santa Cruz y Chubut hay mil campos abandonados por culpa de estos problemas, por eso le pedimos a las autoridades que se pongan firmes en esto y volver a ser generadores de empleo, darle valor agregado a producciones que son muy conocidas por su calidad en el mundo entero».
Etchevere adelantó también que en 5 o 6 años si se mantienen estas políticas, se pueden generar alimentos para 600 millones de personas en el mundo y generar mas de un millones puestos de trabajo. Este año la Sociedad Rural cumple 150 años y en su estatuto dice que tenemos que trabajar para fomentar la agro industria y el arraigo en los campos y que estamos en condiciones de hacerlo».
Finalmente y respecto de lo que se le paga al productor y lo que se cobra en góndola cualquier producto del campo, el dirigente cuestiono la inflación que infla costo y por otro lado el rol de estado en el control y para que no haya cartelización de determinados eslabones de la cadena comercial e informar desde los medios de comunicación para no convalidar y que el consumidor no soporte actitudes abusivas en un país donde se consumen 120 kilos de carne por año».
