Ley de emergencia económica: Rio Grande no debe aceptar que se viole su autonomía.

Viern 12/02/16 .- La discusión por el nuevo Código Fiscal votado verdaderamente entre gallos y medianoche, fue a las 4 de la mañana el 8 de enero, está causando más problemas y conflictos de los previstos. Rio Grande no permitirá intromisiones en su recaudación, al menos 4 concejales ya sentaron postura. Presentaciones judiciales, protestas y pedidos de inconstitucionalidad es lo que viene en la próxima semana.

Llevó más de un mes que gran parte de la sociedad se enterara de lo que realmente se había votado y que en esta oportunidad no se había dejado a nadie fuera del ajuste impuesto entre gobierno y legislatura.

EL famoso aporte solidario, que de solidario no tiene absolutamente nada, porque fue inconsulto, arbitrario y unilateral, les pega en medio de la cabeza a todos, a los jubilados, a los activos, y a los privados por igual, ya que a estos últimos les aumenta un 4,5% los ingresos brutos, es un disparate impulsado por un ex ministro de economía converso y un ex diputado socialista devenido liberar ortodoxo.

Así las cosas y no conformes con haberle metido la mano en el bolsillo a toda la provincia, también pretenden quedarse con el impuesto inmobiliario del municipio de Rio Grande, cuyo monto ascendió el año pasado a 40 millones de pesos.Esto significa menos servicios, menos obra publica, menos todo, pero ademas es un derecho constitucional y que por Carta Orgánica ni siquiera debería estar en discusión.

Hasta hace unos días esta propuesta de la Ley de Emergencia económica con el argumento de salvar al IPAUSS, una vez más gracias a los fondos de todos los habitantes de la provincia y no de los responsables de la desaparición de 208 millones de dólares, Carlos Manfredotti y Jose Estabillo, parecía que el Concejo Deliberante de Rio Grande iba a contar con los 4 votos necesarios para adherir a este mamarracho jurídico, pero, siempre hay un pero, las cosas cambiaron y el 4 a 3 se dio vuelta y hoy el gobierno no cuenta con esa fuerza variopinta que por razones que desconocemos iba a votar contra el pueblo que los votó y lo que es peor, entregar fondos que legítimamente les corresponden a la ciudad.

Los cuatro concejales con los que hoy cuenta el Intendente de Rio Grande, ya se han expresado, han sentado postura y no solo podrían ser 4 sino que se agregaría uno más, es decir un 5 a 2 contundente, si nuestras fuente no nos falla, con los que los aportes de los contribuyentes estarían a salvo por decirlo de alguna manera.

Así las cosas y teniendo en cuenta la crítica situación de la provincia, un ajuste descarnado y una cantidad de funcionarios nombrados que ya  supera a la de los despedidos de la gestión anterior, a Rosana Bertone se le complica la situación, tanto es así que hoy estuvo en Rio Grande y no se enteró ni la gente de protocolo. Es que ATE, SUTEF, PEL, y Judiciales entre otros la están buscando para explicarle en que situación los ha sumergido su política económica. Ni que hablar de las declaraciones de su ministro de economía, otro por todos conocido y no precisamente por sus buenas acciones, adelantar que no habrá aumentos hasta dentro de 4 meses es abrir un conflicto generalizado.

SUTEF va con un pedido de inconstitucionalidad directamente al Superior Tribunal de Justicia, el próximo 17 y horas después harán lo mismo los empleados judiciales, porque si bien el STJ sacó una acordada adhiriendo al 4,5% de descuento, ni los funcionarios, ni los empleados están de acuerdo.

La política es muy dinámica y no se maneja por mayorías arbitrarias o posturas grandilocuentes, sino con dialogo que es precisamente lo que no están haciendo, dialogar, salir a los medios a explicar lo que se pretende y dar información clara y concisa sobre el monto que se va a recaudar, a que se va a destinar y cual es porcentaje que se les iba a coparticipar a los municipios si la adhesión al nuevo código fiscal se concretaba.La suma del poder, no es el poder, es mas responsabilidad, mas compromiso y por sobre mas humildad, de la soberbia en el mando sabemos y mucho y ya no hay lugar para ese tipo de actitudes, de los atropellos también y del saqueo aun mucho mas, así que hay que se transparente, no hay opción cuando se trata de fondos del estado.

Seguir sosteniendo la estrategia K de contarles verdades a medias a quienes no solo no entienden de que se habla, sino que además lo transmiten mal, no es el mejor camino. Le metieron la mano en el bolsillos a todos y eso aquí no se perdona.

“Más vale pájaro en mano que cien volando”, señala el dicho y parece que los ediles de Rio Grande lo entendieron, es una buena noticia para nosotros los contribuyentes, aunque algunos opten por el silencio que no sabemos si es ignorancia, complicidad o mala intención.

Que dice  la Constitución Provincial.

Art. 169: Esta Constitución reconoce al municipio como una comunidad socio política natural y esencial con vida propia sostenida en un desarrollo socio cultural y socio económico suficiente en la que, unidas por lazos de vecindad y arraigo, las familias concurren en la búsqueda del bien común. Asegura el régimen municipal basado en la autonomía política, administrativa y económico financiera de las comunidades.
Aquellos municipios a los cuales se reconoce autonomía institucional podrán establecer su propio orden normativo mediante el dictado de cartas orgánicas, gobernándose conforme al mismo y con arreglo a esta Constitución.

Art. 170: La Provincia reconoce como municipios a aquéllos que reúnan las características enumeradas en el artículo precedente, siempre que se constituyan sobre una población estable mínima de dos mil (2.000) habitantes.
Se les reconoce autonomía institucional a aquéllos que cuenten con una población estable mínima de más de diez mil (10.000) habitantes.

Art. 171: Las comunidades urbano rurales no reconocidas como municipios, que tengan una población estable mínima de cuatrocientos (400) habitantes y su centro urbano ubicado a más de treinta (30) kilómetros de un municipio, se reconocen como comunas.

Art. 172: Los límites de los municipios y comunas se establecerán por una ley especial de la Provincia cuya aprobación y eventuales modificaciones deberán contar con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros de la Legislatura, la que a tal fin tomará en consideración una zona urbana, más otra urbano rural adyacente de hasta cinco (5) kilómetros. Esta limitación no se aplicará a los municipios y comunas que a la fecha de sanción de esta Constitución tuvieren fijados por ley límites que excedan los previstos precedentemente.

Armando Cabral

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *