No está contemplado que los diez miembros que integran el organismo hagan aportes de capital para quedarse con este porcentaje, por lo que negociarían otro tipo de licencias a cambio con la Nación. Según pudo saber El Cronista la posibilidad es que extiendan los plazos de la concesión de yacimientos estratégicos de YPF o que le adjudiquen nuevas áreas petroleras. Así lo confirmaron algunos mandatarios, presentes el jueves pasado, en el acto de inauguración de una planta de refinería de la empresa, en el que firmaron un acta del «pacto federal hidrocarburífero» para allanar el camino a la titularización del 25%. En diálogo con este medio, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, admitió que no se habló «en ningún momento de plata con nadie». Por su parte, el rionegrino Alberto Weretilneck anticipó que «en los próximos días se realizarán distintas reuniones técnicas con el Ejecutivo para terminar de definir cómo se repartirá el nuevo paquete accionario». La estructura definitiva, según aseveraron, se oficializará dentro de los próximos 15 o 20 días. La adjudicación del porcentaje que le corresponderá a cada provincia se constituirá en base a la cantidad de reservas pero también al nivel de producción de cada estado. En esta línea, Neuquén sería la mayor beneficiaria, seguida por Santa Cruz, Chubut y Mendoza. «Cada provincia se sentará con la Nación para discutir cómo se distribuirá la nueva sociedad y se evaluarán las condiciones particulares para el ingreso a la empresa», señaló a este diario el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, quien también reveló que si bien su provincia sería la que más acciones reciba, «habrá solidaridad entre las estados miembro». Los gobernadores se mostraron conformes con el proceso de nacionalización que está llevando adelante el Ejecutivo. Y es que ser dueños de YPF les permitirá en alguna medida reforzar sus finanzas a través de la ampliación de regalías.
Fuente:inversor, energético y minero.