EMITIR PARA FINANCIAR EL TESORO DETERIORA EL BALANCE DEL CENTRAL,ENFRÍA LA ACTIVIDAD Y ACELERA EL INCREMENTO DE PRECIOS

Viern 3 20:25 hs.-La emisión monetaria no sólo tiene impacto macroeconómico negativo en el nivel de actividad y la inflación, sino también en el balance del BCRA que experimenta un importante deterioro. Este deterioro comenzó con fuerza en 2010 cuando se comenzó a pagar la deuda en dólares del Tesoro con reservas.

El volumen del balance aumenta porque el Central acrecienta su pasivo emitiendo pesos para financiar gasto corriente y deuda en pesos del Tesoro. Paralelamente,acrecienta su activo con papeles (bonos) en pesos que le entrega el Tesoro como contrapartida de ese financiamiento. La relación pasivos / activos se deteriora (aumenta) porque los dólares comprados con emisión de pesos no se atesoran
como reservas, sino que son utilizados para pagar deuda en dólares del tesoro. La calidad del activo baja porque el Central cambia dólares, que son las reservas que entrega al Tesoro para pagar deuda, por “promesas de pago futuras” en pesos por parte del gobierno. El resultado del Central se deteriora porque los principales ingresos se reducen.

LA SOJA ES EL PULMOTOR DEL MODELO

El desequilibrio subyacente y el cúmulo de problemas estructurales sin resolver vuelven a materializarse en fuga de capitales1, del mismo modo que ocurrió en los ‘80s, 1990 o 2000 / 2002. Sin embargo, en 2008 / 2011 la fuga de capitales más que cuadriplicó a la de los años anteriores y el modelo “post Convertibilidad” no colapsó. Esto sucede porque la economía genera más dólares que en los ‘80s, ‘90s
y en 2000/2001. Estos dólares son aportados casi exclusivamente por el campo.
Las exportaciones del sector primario se expandieron un 200% entre el 2003 y el 2011 y aportaron unos U$S 50.000 millones aproximadamente el año pasado; lo que representa el 11% del PIB. Además de la importancia que tiene este sector para la macroeconomía local, las exportaciones agrícolas y productos derivados son fundamentales para los ingresos del fisco nacional.

LOS NUMEROS DEL ANSES Y DEL FGS EMPEORAN EN RELACIÓN AL PAGO DE JUBILACIONES EN 2013/2015

El 73% de la cartera del FGS es aplicada a financiar proyectos productivos instrumentados por el Estado Nacional y a comprar bonos públicos nacionales (y provinciales). Para todo el 2012, se espera un rendimiento anualizado de 20,6% (si se espera la misma tasa de rendimiento observada en el primer trimestre del año),rendimiento por debajo de la inflación.
Las contribuciones previsionales (aportes personales y contribuciones patronales)no alcanzan a cubrir el pago de haberes previsionales. El total de haberes previsionales a pagar durante el 2012 ascendería a $205.500 millones, que serían financiados sólo en un 84.2% por las contribuciones previsionales. Sin embargo, hay que mencionar que la ANSES paga más que jubilaciones y pensiones. Paga también Asignaciones Familiares por $14.000 millones anuales.

Fuente:economia y regiones.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *