Una semana después de conocida la norma -se publicó en el Boletín Oficial del viernes pasado-, los mandatarios escucharon la queja repetida de las petroleras: hasta que no se aclare cómo se aplicará la medida -que le atribuye a Nación facultades que por ley están en manos de las provincias, como el control de las inversiones, la sanción de multas y la reversión de áreas-, diferirán nuevas inversiones.
Frente a ese escenario, los representantes de la Ofephi, la organización que nuclea a los estados productores de petróleo y gas, buscaron respuestas con el titular de Planificación, Julio De Vido, el único interlocutor válido del Gobierno que les queda, dada la inaccesibilidad de Kicillof, que además es Director titular de YPF en representación del Poder Ejecutivo. Unos pocos gobernadores lograron incluso hablar con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y le comentaron la necesidad de enviar rápidamente señales al sector que ayuden a descomprimir el marco de incertidumbre.
Su iniciativa consiste en rubricar un nuevo hidrocarburífero entre la Nación y los miembros de la Ofephi, que incluya señales en materia de precios de los hidrocarburos -en especial del gas- y que, al mismo tiempo, confirme la vigencia de la Ley Corta de Hidrocarburos, desde 2006, que transfirió la titularidad y la autoridad de aplicación sobre los yacimientos a las provincias.
De Vido ya le confirmó a los gobernadores que apoyará la iniciativa, para lo cual a partir del lunes comenzará a recibir a funcionarios provinciales de cara a la redacción de un bosquejo inicial. Según comentaron a El Inversor Online dos gobernadores petroleros, el acuerdo también contaría con el aval de Miguel Galuccio, CEO de YPF, que tras la publicación del Decreto 1277 quedó envuelto en rumores de renuncia por su presunta disconformidad con los fundamentos de la medida, que complica la captación de inversiones extranjeras, el mayor desafío que tiene por delante la mayor petrolera del país, ahora bajo control estatal.
Fuente:inversoronline.com