Últimas Medidas del BCRA: Se redobla la política monetaria expansiva con más cepo cambiario y el dólar paralelo no para de subir

Mierc 18 21:32 hs.- Las últimas medidas del BCRA apuntan a profundizar el carácter expansivo de la política monetaria y oficializar las restricciones en el mercado de cambios.

Un combo que combina el aumento de la oferta de dinero, con el intento de apuntalar coercitivamente la demanda de pesos. Si la demanda de pesos dejara de responder, la expansión monetaria podría desembocar en el mercado del dólar blue, agrandando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo.
Con respecto al mercado de cambios, la autoridad monetaria eliminó la posibilidad de adquirir divisas para atesoramiento, además de establecer al 31 de octubre como fecha límite para la autorización de la compra de dólares para operaciones inmobiliarias. Si bien en los hechos la restricción a atesoramiento de dólares ya se encontraba vigente, las últimas medidas podrían volver a acelerar la salida de depósitos en dólares.
En lo respecta a la cotización del dólar blue durante los primeros días de la semana siguiente a los anuncios, el dólar alcanzó los $6,4 forjando una brecha con el oficial mayor al 38% ($4,57) como consecuencia de la estacionalidad de la demanda de dólares de las vacaciones de invierno, del aguinaldo y de las intensificación del cepo cambiario.
En materia de fomento del crédito, el BCRA emitió un comunicado que obliga a las principales entidades financieras a destinar el 5% de los depósitos que reciben del sector privado a créditos para inversión productiva, a una tasa fija del 15% y un plazo no menor a tres años.
En lo que respecta al financiamiento al Tesoro, El BCRA otorgó adelantos transitorios por $ 6.000 haciendo uso de la reforma de la Carta Orgánica de principios de año. También autorizó el uso de US$ 4,165 millones más de reservas de libre disponibilidad para la cancelación de deuda del Tesoro.
Menor venta y caída en la producción automotriz ¿Qué pasa en Brasil?
El agregado industrial y el sector automotriz atraviesan un periodo de
estancamiento debido a la menor actividad de Brasil y las medidas
proteccionistas domesticas. Para peor esta tendencia se profundiza durante el segundo trimestre:
– Dentro de industria, el sector automotriz que había sido uno de los
motores del crecimiento industrial de los años anteriores, es el sector
más golpeado por la coyuntura. En los primeros cinco meses de 2012, la producción de autos registró una caída de nivel de actividad de casi el 9%, profundizándose el último mes con un retroceso del 23% a/a en
mayo.
La reducción en la producción surge como consecuencia de una caída en la demanda local y externa de autos: En la esfera doméstica las medidas proteccionistas agregan incertidumbre y frenan las decisiones de inversión y consumo durable del público. En lo que respecta a la demanda externa, se observa una descenso de las compras de vehículos desde Brasil que absorbe más del 40% de la producción domestica y el 80% de las exportaciones del sector.

Últimas Medidas del BCRA: Se redobla la política monetaria expansiva con más cepo
cambiario y el dólar paralelo no para de subir
Las últimas medidas del BCRA apuntan a profundizar el carácter expansivo de lapolítica monetaria y oficializar las restricciones en el mercado de cambios. Es decir, por un lado se limita aún más la demanda de moneda extranjera y por el otro, se intenta
impulsar el crédito (creación secundaria de dinero) y oxigenar las finanzas públicas nacionales (creación primaria). Medidas que combinan el aumento de la oferta de dinero, con el intento de apuntalar coercitivamente la demanda de pesos. Queda
latente el riesgo estanflacionario implícito en las (sistemáticas) políticas de incentivo a la demanda con una oferta agregada en desaceleración. Paralelamente, como la demanda de pesos no estaría respondiendo, la expansión monetaria desemboca en el mercado del dólar blue, agrandando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo (que ya
supera el 50%).
Con respecto al mercado de cambios, la autoridad monetaria eliminó la posibilidad de adquirir divisas para atesoramiento entre otras regulaciones vinculadas a la adquisición de moneda extranjera para viajes y otros fines, además de establecer el 31 de octubre, como fecha límite para la autorización de la compra de dólares para
operaciones inmobiliarias.
Si bien en los hechos la restricción al atesoramiento de dólares ya se encontraba vigente, las últimas medidas acelerarían la salida de depósitos en dólares que se había detenido a la mitad a fin de Junio (pasando de un retiro promedio diario de USD 128 millones a inicios de junio a un rango de USD 60-70 millones hacia fin de mes).
A pesar de que en términos agregados los depósitos en dólares representan una porción menor de los depósitos totales (U$S 10.500 MM, lo que equivale al 9,6% de los depósitos totales), tienen una importancia determinante en la financiación de los
sectores exportadores. Ante la caída de los depósitos en dólares, los préstamos a exportadores se canalizarían mediante créditos en pesos. Este efecto sustitución sumado a la estacionalidad en demanda de préstamos de Junio por el pago del aguinaldo, generaron un significativo aumento del crédito privado que anualizado
ascendería a 52% a/a.
Por su parte, los depósitos en pesos del sector privado mantuvieron firme su ritmo de crecimiento. Por ende, la aceleración del crédito en pesos, combinada con una dinámica estable de los depósitos, comenzó a erosionar la liquidez de las entidades y a presionar las tasas de interés al alza. Así, la tasa pagada por los bancos privados por sus plazos fijos mayores a un millón de pesos (tasa Badlar privada) pasó de promediar 11,7% en mayo a superar el 13% a fines de junio.

En lo respecta a la cotización del dólar blue, esta medida no tuvo un impacto inmediato en el mercado del paralelo durante la semana de los anuncios. Sin embargo,durante los primeros días de la semana siguiente el dólar alcanzó prácticamente los $7 forjando una brecha con el oficial mayor al 50%; como consecuencia de la estacionalidad de la demanda de dólares de las vacaciones de invierno, del aguinaldo y -marginalmente- de las intensificación del cepo cambiario.

Por otra parte, el BCRA emitió un comunicado que obliga a las principales entidades financieras a destinar el 5% de los depósitos que reciben del sector privado a créditos para inversión productiva, a una tasa fija del 15% y un plazo no menor a tres años. Se estima en $15.000 millones (0,8% del PIB) el monto total que tendrán que colocar las entidades financieras antes de fin de año, de los cuales la mitad obligatoriamente deberá destinarse a financiar empresas PyMEs. Estas financiaciones, que deberán estar adjudicadas antes del 31 de diciembre, tienen que ser destinadas a la adquisición de
bienes de capital y proyectos de inversión y no para prefinanciar exportaciones o capital de trabajo.
Esta medida intenta revertir la floja performance de la inversión privada que -según las estadísticas oficiales del primer trimestre del año- se incrementó sólo un 2,8% a/a;mientras que el año pasado lo hacía a una tasa promedio de 16,6% a/a. El problema es que el deterioro de esta variable clave no pasaría hoy por falta de crédito, sino por la incertidumbre reinante en materia de política económica, por las trabas a las importaciones y por las propias restricciones a la compra de dólares con desdoblamiento cambiario.
En lo que respecta al financiamiento al Tesoro, el Central otorgó adelantos transitorios por $ 6.000 haciendo uso de la reforma de la Carta Orgánica de principios de año.
Hasta junio inclusive, el stock de adelantos ya se ubicaba en $ 75,500 millones, lo que equivale al 85% del límite prestable sin la reforma de la Carta Orgánica y al 51% con la reforma). Con la aprobación del Central, el stock alcanzó los $ 81.500 MM durante la primer semana de Julio, con un margen prestable de otros $ 70.000 MM1 para los
próximos 5 meses. En lo que va del año el BCRA ha emitido unos 14.400 MM en concepto de utilidades y adelantos para financiar al Tesoro; lo que representa aproximadamente una expansión de la base monetaria del 7% respecto de Diciembre ’11 para esa finalidad.
Gráfico 2: Financiamiento del BCRA al Tesoro a través e adelantos transitorios.

1 Hoy por hoy el límite es de aproximadamente $ 151.500 MM, a partir de la modificación de la Carta Orgánica que permite financiar con adelantos transitorios el 12% de la base monetaria más el 20% de la
recaudación.

Por último, el BCRA también autorizó el uso de US$ 4,165 millones más de reservas de libre disponibilidad para la cancelación de deuda del Tesoro. De este total, US$ 2,568 serán destinados a cancelar las obligaciones con tenedores privados durante el tercer trimestre, mientras que los US$ 1,597 restantes son para la cancelación de
vencimientos con organismos multilaterales de los primeros 9 meses del año. En términos anuales, el uso de Reservas aprobado por el BCRA asciende a los U$S 7.800 millones, instrumentado a través de dos letras intransferibles.
Menor venta y caída en la producción automotriz ¿Qué pasa en Brasil?
El agregado industrial y el sector automotriz atraviesan un periodo de estancamiento debido a la menor actividad de Brasil y las medidas proteccionistas domesticas. Para peor esta tendencia se profundiza durante el segundo trimestre: – A priori, la industria local muestra un descenso del nivel de actividad del 2% interanual en los primeros cinco meses de 2012, que se profundiza en mayo con una caída del -5% a/a.
– Dentro del sector manufacturero, el sector automotriz que había sido uno de los motores del crecimiento industrial de los años anteriores, es el sector más golpeado por la coyuntura. En los primeros cinco meses de 2012, la producción de autos registró una caída de nivel de actividad de casi el 9%, profundizándose el último mes con un retroceso del 23% a/a en mayo.
Más específicamente, la desaceleración de la industria en general y la automotriz en particular comenzó a gestarse en septiembre 2011, de la mano del enfriamiento de Brasil y de la fuga de capitales doméstica. En ese momento, la tasa de expansión de la producción industrial se redujo a menos de la mitad y se desplomó hacia fin de año, sin
signos de reversión.

A su vez, se observa una caída en la demanda local y externa de autos. En la esfera doméstica las medidas proteccionistas agregan incertidumbre y frenan las decisiones de inversión y consumo durable del público. En lo que respecta a la demanda externa, se observa una descenso de las compras de vehículos desde Brasil que absorbe más
del 40% de la producción domestica y el 80% de las exportaciones del sector.
– Concretamente, se exhibe una contracción de las ventas totales del 1,4% durante el primer semestre del año. A su vez, producto de las trabas a las compras externas, se observa una caída aún mayor en la demanda de autos importados que asciende al 14% en el mismo período. Sin embargo, la principal merma de la demanda provino de Brasil, que redujo en 60.000 vehículos sus compras entre
enero y junio de 2012 (25% a/a).
El incremento de la brecha cambiaria genera incertidumbre y afecta las decisiones de consumo durable e inversión. Los agentes se inclinan por una posición de “wait and see” (esperar y ver qué sucede) y postergan cualquier decisión de liquidar divisas.
Parte de este comportamiento se traslado a la venta de automotores en concesionarias domesticas.

A su vez, el menor crecimiento de Brasil impacta negativamente en las exportaciones industriales, sobre todo de auto-partes. Brasil absorbe el 21% de nuestras exportaciones totales, el 60% de nuestras exportaciones industriales y nade menos que el 40% de la producción doméstica de automóviles.
La débil performance de crecimiento registrada en Brasil estuvo vinculada con políticas preventivas a evitar un recalentamiento inflacionario, a la pérdida de competitividad producto de la apreciación del Real, de la caída en la actividad de Europa y en la
desaceleración de compras desde china.
Como consecuencia del crecimiento anémico de los últimos 12 meses (0,4% a/a), el Gobierno brasilero comenzó a aplicar políticas contra-cíclicas en septiembre de 2011.
El coctel expansivo combina una baja de tasas de interés (hoy 8.0%), un mayor estímulo fiscal y una depreciación de la moneda (1,60 a 2,05 reales por dólar). Sin embargo, los resultados comenzarían a vislumbrarse recién para fin de año.
Gráfico 4: El enfriamiento de Brasil perjudica a la economía argentina en general y a la industria exportadora en particular.

Fuente: economia y regiones.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *