Quienes cumplen y quienes no con esta norma en Rio Grande

Dom 22 21:22 hs.-En las ultimas horas pudimos saber que no todos los lugares donde se ofrecen espectáculos cuentan con un Seguro de Caucion lo que equivale a un deposito en efectivo que en el caso de un boliche bailable de Rio Grande insumió unos 4.500.000 pesos, pero otros tienen seguro de responsabilidad civil cuyo costo es de 50.000 pesos. ¿Cual es la diferencia y porque algunos cumplen y otros no?

La Licuadora pudo comprobar que en algunos lugares donde se brindan espectáculos públicos como por ejemplo boliches bailables, donde algunos cumplen con el seguro de Caucion cuyo costo es de unos 4.500.000 pesos y cubre todos los que asisten a un establecimiento de este tipo, al personal e incluso los vehículos estacionados en el frente según lo impone el código de espectáculos publicos ordenanza 2686 /2009.
Pero otros recurren a la responsabilidad civil cuyo costo es de unos 56.000 pesos y su cubertura es mínima, digamos que casi para justificar la habilitación.

Que dice el código de espectáculos públicos aprobado en 2009 por el Concejo Deliberante de Rio Grande.

Art 3, inc 3.- El propietario deberá acompañar indefectiblemente póliza de seguros de responsabilidad civil y comprobante de pago a la fecha, que cubra con amplitud los riesgos que pudieran emerger de la actividad con respecto al publico asistente y terceros en general, la cual deberá mantenerse vigente durante el transcurso de la actividad. Asimismo acompañará el comprobante de la evaluación que la empresa calificadora de riesgos, haya efectuado sobre la empresa aseguradora contratada.

Objeto de la Cobertura:

Responsabilidad Civil emergente de los hechos privados imputables al asegurado y/o su cónyuge que conviva con él y/o cualquier otra persona por la que el asegurado sea legalmente responsable. Se entiende por hechos privados aquellos que no se vinculen con actividad profesional, industrial, comercial o laboral de ningún tipo.

DETALLE DE LA COBERTURA
Destinatarios de la cobertura: Personas físicas.
Cobertura Básica: Responsabilidad Civil derivada de hechos privados, incluye suministro de alimentos y tenencia de animales domésticos (excluidas las enfermedades que pudiera transmitir), daños a inmuebles vecinos por un inmueble del Asegurado incluida la caída de arboles (excluido daños provocados por excavaciones), Incendio, rayo, explosión, descargas eléctricas y escapes de gas (siempre que estos hechos se produzcan en la vivienda del Asegurado)

Coberturas adicionales:
– Tenencia y/o utilización de pileta de natación.
– La responsabilidad del asegurado por utilización de armas de fuego. Se cubre únicamente dentro de su/s propiedad/es y siempre que se encuentre habilitado por autoridad competente.
– Ampliación de cobertura a Contratistas y/o Subcontratistas como terceros (excepto personal doméstico y de la construcción)
Todas estas coberturas adicionales se incluyen sin cargo si la cobertura se contrata por Asegura2 o si el Asegurado posee vigente una póliza.
Ubicación del riesgo: República Argentina.
Suma Asegurada: Mínima $ 50.000 por acontecimiento.

Franquicia: El Asegurado participará en cada siniestro con un 10% de la o las indemnizaciones que se acuerden con el o los terceros o que resulte de sentencia judicial, incluyendo intereses, honorarios, costas y otros acrecidos, con un mínimo del 1% y un máximo del 5%, ambos límites aplicados sobre la suma asegurada por acontecimiento.

Qué es un seguro de Caución?
El crecimiento económico en nuestro país favoreció nuevos proyectos tendientes al desarrollo de los mercados, posibilitando la aplicación de una herramienta que permite garantizar distintas inversiones o bien, la expansión de nuevas actividades por parte de organismos estatales o privados.
¿Desde cuando y para qué se aplica el seguro de Caución?
El Seguro de Caución, tiene aplicación en Argentina desde el año 1961 por el decreto 7607/61.
Mediante este decreto se autoriza el empleo del seguro de caución para ser utilizado en obras y suministros públicos, comenzando a partir de allí su crecimiento, en donde surgieron paulatinamente nuevas aplicaciones. De esta manera, se pueden garantizar en la actualidad, operaciones de comercio exterior, prestaciones de servicios, entre otros negocios.

¿Cómo funciona un seguro de caución?
A diferencia de los seguros generales, (como robo, incendio, vida, etc.), en donde se celebra un contrato principal que determina su existencia, en el seguro de caución el contrato es accesorio a un contrato principal, el cual es garantizado por dicho seguro. Cuando se extingue la obligación principal, la garantía de caución corre la misma suerte.
Mediante los seguros de caución, los beneficiarios -(Asegurados)- pueden garantizarse el cumplimiento de las obligaciones con contenido económico, contraídas por empresas que se obligan a cumplir con determinada prestación -(Tomadores o Proponentes)-, respondiendo una compañía aseguradora mediante la emisión de una póliza, por la obligación asumida por el tomador ante un eventual incumplimiento.

Cabe aclarar que el seguro de caución garantiza el cumplimiento de una “obligación de dar, de hacer o de no hacer ”, quedando expresamente excluidas las garantías de tipo financiero, o sea, las de pago de dinero por créditos comerciales, para lo cual existen otros tipos de coberturas denominadas seguros de crédito.

¿Qué análisis realiza una compañía de seguros sobre las empresas que solicitan un seguro?
Análisis de Riesgo del Tomador, este incluye aspectos relacionados con:

La Capacidad Técnica, incluye los logros o hitos más importantes alcanzados por el Tomador que hacen a la actividad que desempeña dicha empresa.
Su Situación Económico/Patrimonial, se evalúan distintos aspectos financieros y patrimoniales que se desprenden de sus balances, además permite calcular el cupo operativo asignado a esa empresa.
El carácter, es el componente subjetivo del análisis y consiste en evaluar el cumplimiento de todas las obligaciones asumidas por el Tomador a lo largo del tiempo.
Análisis del Contrato Principal: consiste en el análisis intrínseco de la operación a asegurar, determinando la garantía, extensión y finalización.

Ahora queda en las autoridades publicas en hacer cumplir las normas establecidas y con los costos que corresponda, porque si ocurriera un desastre como el de Cromagnon ninguno de los asistentes a ese espectáculo tendría cobertura alguna. Esta nota se publica a modo de prevención para quienes siguen creyendo que todo esta bien, cuando en realidad solo se esta bien en apariencia. recordemos que la empresa Petropol que provocó el incendio, o al menos lo de una manzana completa del parque industrial no tenia seguro, es una medida mas que deben llevar adelante los órganos de control y que como ya es habitual solo pretende eso, dejar de improvisar, mas cuando se trata del posible riesgo de personas y bienes.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *