La mirada general del gobierno nacional hoy:
”hay una palabra que se utiliza mucho en los mercados, en economía, que es volatilidad, la palabra volatilidad también se aplica al análisis político y es cuando una situación cambia en una u otra dirección muy rápidamente, si esta conversación la hubiéramos tenido la primera semana de mayo, ¿la idea cual era?, el gobierno con la expropiación de YPF recuperó el centro de la escena, una medida con consenso, ha tenido apoyo parlamentario excepcional, la oposición apareció mas dividida que nunca, aparece un Moyano debilitado y la reforma de la Constitución para instalar a la presidenta en el poder aparece instalada en la agenda. Unos renglones después el panorama no es el mismo, la agenda a cambiado, aparece el conflicto entre Scioli y la Casa Rosada, con un Scioli que muestra una firmeza poco usual en su lenguaje político, el conflicto entre gobierno y los sindicatos parece haberse complicado, el gobierno perdió a su candidato que era Antonio Caló (UOM) para enfrentar a Hugo Moyano en la CGT, el frente moyanista se ha fraccionado, aparece en la agenda que la economía que se iba a complicar en el 2013 se complica ya en el 2012, tanto por razones internas como externas, lo precipita situaciones de tensión al reducirse los fondos que reciben las provincias en la realidad de hoy y en la perspectiva hacia delante y lo actual, en el caso Boudou, lo que parecía una causa bajo control político, puede volver a ser una causa fuera de control político. Hablo de volatilidad porque en abril el gobierno aparecía sitiado, como a la defensiva, primera semana de Mayo todo lo contrario y segunda semana de Mayo volvemos a ver un gobierno con dificultades o problemas des una visión de la coyuntura”.
“En las provincias mas grandes del país estamos viendo dificultades”
“Podríamos discutir la causa, pero el gobierno esta recaudando menos y esto está detrás de que el freno de la economía se anticipa al segundo semestre y que las provincias están recibiendo menos dinero. Ahora en las 24 provincias, incorporada la ciudad de Buenos Aires, las situaciones son muy diversas, muy diferentes, de cualquier manera la provincia de Buenos Aires que contiene al 40% de la población del país esta con dificultades, en Córdoba se esta planteando emitir bonos, donde vive el 10% de Argentina, entonces, entonces acá no se trata de que en Tierra del Fuego haya un atraso en el pago a proveedores o que en Santa Cruz solamente no se están pudiendo pagar los sueldos, si miramos las provincias mas grandes del país que son las que hacen el promedio del país estamos viendo dificultades”.
Llegan o no llegan las cuasi monedas.
“En política todo puede pasar, dijo el analista, puede pasar y no es una decisión económica, es un decisión política, me parece que el gobierno nacional va a tratar de evitarlo por todos los medios porque una emisión de bonos o cuasi monedas retrotraería la memoria social al 2001 y el gobierno va a tratar de evitarlo, ahora si las provincias dejan de recibir recursos y ante el dilema de dejo de pagar los sueldos y emitir un bono, la provincia va a emitir un bono”.
Tierra del Fuego como polo tecnológico y su importancia a nivel nacional.
“Es algo muy importante para Tierra del Fuego, que merecería una atención mas pormenorizada desde el ámbito nacional, digo, vale para el gobierno y el no gobierno esta consideración. Lo que uno tiene que tener en claro, es que el modelo de Tierra del Fuego, no es un modelo que se pueda trasladar al resto del país, porque si se trasladará perdería sentido para Tierra del Fuego y perdería el significado económico que tiene, pero lo mas importante que esta marcando el caso Tierra del Fuego, es que el país necesita soluciones regionales región por región, el país es muy diverso, en algunas cosas es contradictorio y lo que hay que asumir es que son situaciones muy diferentes las que conviven en un país tan grande, donde el federalismo ha quedado cada ve mas debilitado. Entonces lo que marca Tierra del Fuego es que hay determinadas provincias que necesitan algunas soluciones particulares por fuera de las reglas nacionales”.
Scioli por ahora candidato solo en provincia de Buenos Aires.
Finalmente y respecto de las encuestas que dan a Scioli con 10 puntos de imagen positiva por sobre CFK, Fraga fue contundente:”esas encuestas son validas solo para la provincia de Buenos Aires, no son validas para el promedio nacional, admitiendo que la Provincia de Buenos Aires es el 40% del país, pero la dinámica del cristinismo va a hacer que el conflicto con Scioli avance porque que se instale tan prematuramente la discusión sobre el 2015 me parece que para el gobierno son mas desventajas que ventajas”.
Rosendo M. Fraga
Premio Konex de Platino 1997: Aspectos Teóricos
Jurado Premios Konex 2008: Instituciones – Comunidad – Empresa
Jurado Premios Konex 1998: Instituciones – Comunidad – Empresa
Jurado Premios Konex 2007: Comunicación – Periodismo
* Rosendo Fraga: Nació el 03/08/1952. Periodista, analista político e historiador. Abogado (UCA). Colaborador de diversos medios periodísticos, entre ellos La Nación (PK), Clarín (PK), La Prensa (PK), Ámbito Financiero, El Cronista, Pagina/12 y Radio Mitre. Director de la revista La Avispa. Fue Profesor de Derecho Laboral en la UCA y en el Doctorado de Sociología del Trabajo en la UADE, y de Historia Argentina en el Colegio Militar. Presidente de la Fundación Centro de Estudios Nueva Mayoría. Consultor del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (PK). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Argentina de la Historia. Publicó numerosos libros, entre ellos Borges y el culto de los mayores, Análisis de la elección presidencial 2003 y Curupayty: Heroica muerte de Manuel Fraga. Recibió numerosas distinciones nacionales e internacionales.
Fuente:lalicuadora en Fm Ritual 103.7
