“Hay que dejar de pensar en la aproximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones”

Sab 5 12:39 hs.-El Dr. Abel Albino es especialista en nutrición, Presidente de la Fundación CONIN y esta en Rio Grande para poner en funciones el programa de prevención en desnutrición infantil que desde hace 20 años lleva adelante en nuestro país y el exterior, y la razón de su visita es poner en marcha ese programa en forma conjunta con la fundación DAR, que preside Cristina Goodal y la Municipalidad de Rio Grande a través de la Secretaria de Desarrollo Social. Dejo frases como, “hay que dejar de pensar en la aproximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones” o “Argentina fue la séptima economía del mundo a principio del siglo pasado, en esa época nos llamaban el asombro del mundo y seguimos siendo el asombro del mundo, porque nadie sabe porque razón caímos al lugar 86, hemos logrado lo imposible, hundir un corcho”, sencillamente genial.

Albino en conferencia de prensa sostuvo que el de Rio Grande será en centro CONIN N° 43 de la republica Argentina, que se suman a dos en Paraguay, uno en Perú y otro en Gambia (África ecuatorial), “nosotros lo que hacemos es prevención de desnutrición y pobreza, estamos abocados a esto desde hace 20 años, gracias a la familia Pluis conocí Rio Grande hace dos años y ahora vuelvo porque se junto un enorme grupo de amigos y y el apoyo también de la municipalidad, con todo gusto vamos a comenzara desplegar lo que hacemos, mas visiblemente, ya lo venimos haciendo y muy bien así que ahora nace un nuevo centro de la red CONIN, e insisto, nosotros hacemos prevención de la desnutrición, nos dimos cuenta hace muchos años que si queremos quebrar la desnutrición, lo que debemos hacer es un abordaje integral de la problemática social que da origen a la extrema pobreza. Educación nutricional, educación para la salud, lactancia materna, jardín infantil, estimulación temprana, escuela de artes y oficios, programa de educación agraria, lectoescritura para analfabetos, ropero familiar, club de padres, escuela para padres, documentación y legalización de la familia, alcoholismo, inmunizaciones, así se abordan integralmente, así que eso venimos a hacer”.

La fundación DAR es el soporte en Rio Grande.

Consultado sobre el aporte de la Fundación DAR en Rio Grande, Albino expresó:”Si duda, hacemos convenios siempre con organizaciones de la zona, queridas, respetadas, establecidas y nos acompañamos mutuamente para darle este perfil de abordaje integral, a lo mejor son fundaciones que antes hacían desnutrición o que hacían acciones sociales que están en todas las provincias o son organizaciones que se arman para poder hacer el convenio, hacían algo social y ahora complementamos, organizaciones nuevas que van naciendo, nos encanta poder hacer un trabajo armónico y con el Municipio también, porque razón?, el día que nos demos cuenta todos los argentinos, de que los gobiernos, junto con las organizaciones no gubernamentales, la comunidad toda y el empresariado debemos trabajar, ese día salimos todos adelante”.
Cabe destacar que la fundación CONIN firmara en los próximos meses convenios de este tipo con 5 municipios del norte del gran Buenos Aires, en Mendoza, “la municipalidad de Las Heras colaboró mucho, en el inicio hace ya 20 años, con materiales, apoyo técnico y así se construyo el primer hospital de desnutridos de Argentina, después se construyo el centro de prevención y ahí se sumo el empresariado, local, nacional e internacional, una empresa de gaseosas aporto los fondos para construir otro centro de prevención, después Renault que dona un edificio por año y ya va por el octavo de diez que prometieron, dijo Albino porque ven que el trabajo es serio, armónico y esta articulado con otras ONG, con municipios cuando se puede, entonces se entusiasman y nos van apoyando y así debe ser”..
“Pobreza hay en todas las provincias, lamentablemente”.

Consultado sobre cual era la realidad de Tierra del Fuego en relación al resto de las provincia, Albino fue mas que claro:” Pobreza hay en todas las provincias lamentablemente, es así. La mortalidad infantil es un indicador indirecto de desnutrición y de pobreza en definitiva es el resultado final del subdesarrollo, que nos va indicando parámetros que van del 4,8% de mortalidad en Tierra del Fuego, contra parámetros del 20% en Formosa por ejemplo y todo ese abanico intermedio lo tenemos, en todos lados hay, mas o menos pero hay. La gente mas humilde busca los lugares mas calidos porque sobrevivir en esos lugares es mas sencillo, en los mas fríos es mas difícil, pero lamentablemente hay pobreza en todo el país”.

De ocupar el 7° lugar como potencia económica, Argentina cayó al 86 logramos lo imposible, hundir un corcho”

Consultado por La Licuadora respecto de cómo se veía Argentina en el contexto latinoamericano, el Dr Abel Albino no pudo ser mas grafico:”Argentina fue la séptima economía del mundo a principio del siglo pasado, en esa época nos llamaban el asombro del mundo y seguimos siendo el asombro del mundo, porque nadie sabe porque razón caímos al lugar 86, hemos logrado lo imposible, hundir un corcho. Hemos quebrado uno de los países mas ricos de la tierra, la verdad que lo que se hizo es sorprendente, pero yo creo también que hay que amar al errado y odiar el error. No podemos seguir odiándonos y seguir buscando culpables todo el santo día porque eso tampoco conduce a nada. Lo que debemos hacer cuando uno ve la miseria, la pobreza y hasta la injusticia es tomar dos actitudes, buscar al culpable y esterilizarse en esa estupidez o aceptar la cuota de responsabilidad que a cada uno nos cabe como integrante de la sociedad y ver de que manera podemos dar una mano, esa es la postura nuestra”.
Con respecto a otros países, agregó Albino, “siempre Argentina en el concierto latinoamericano, esta mejor, a principio del siglo pasado el producto bruto interno argentino era superior a la suma de los productos brutos internos de Brasil, Paraguay, Perú y México, la cantidad de kilómetros de vías férreas era superior e numero a la suma de todas las vías férreas de todos los países de America latina, el ingreso per cápita argentino era el doble del de los Estados Unidos, el canciller argentino Estanislao Cevallos, discutía con el presidente de EEUU cual iba a ser el primer país del mundo, ¿Qué nos paso?, es un misterio, es un tema para la historia, lo que tenemos que hacer en este momento es ver que hacemos, depende de cada uno de nosotros que surja el país.
Cada uno, en realidad seria así, no existen papeles pequeños, existen actores mediocres, por pequeño que sea el papel que nos toque representar, si lo hacemos con el corazón, otro gallo va a cantar, si cada uno de nosotros hace lo que hace muy bien, por sencillo y humilde que sea va a brillar todo el país y nos vamos a beneficiar todos, y yo creo que eso es lo que tenemos que hacer, ahí tenemos que apuntar”.

“La no distribución equitativa de la riqueza tiene que ver y no”.

Finalmente y en cuanto a si la razón de la pobreza en Argentina tenia que ver con la distribución equitativa de la riqueza o no, el medico sostuvo que “ Tiene que ver y no, hace muchos años cuando mi maestroFernando Monckeberg
, el mejor del mundo en esta especialidad, el trabajaba con un legendario sacerdote, el padre Marotto En Santiago donde los chicos morían como moscas, en esa población cayampa, que son hongos, porque nacen así de la noche a la mañana. Un buen día se reunieron los dos y vieron que las cosas así no funcionaban, Marotto se hizo guerrillero, busco el culpable y Monckeberg se fue a Harvard a ver porque razón un individuo come un bife y puede pensar y de allá volvió Doctor en Bioquímica Nutricional, entonces se juntaron después de estudiar y algunos le dijeron que la pobreza era consecuencia de la mala distribución de la riqueza, distribuís riqueza, distribuís riqueza y se termina la pobreza y otros le decían, la pobreza es consecuencia del sub desarrollo, dedicas todo el esfuerzo al desarrollo y por derrame llega a las clases inferiores.
Entonces Monckbert dijo, no lo veo así, y se metió en economía y se gradúo como economista, asíque es medico, bioquímico y economista y descubrió que no era cierto que con la distribución equitativa de la riqueza se terminaba la pobreza, porque si se distribuye riqueza entre gente embrutecida van a seguir tan pobres como hoy, lo pierden al dinero en el casino, tampoco es cierto que la pobreza es producto del desarrollo porque ningún desarrollo es posible cuando existen ejércitos de niños débiles mentales por desnutrición, lo que debemos hacer es preservar el cerebro y luego educarlo, preservar el cerebro y luego educarlo, preservar el cerebro y luego educarlo, repitió, ese es el mensaje, si nosotros le sumamos, preservar el cerebro y luego educarlo, cloacas, agua corriente caliente y luz eléctrica a cada casa argentina, tendremos una potencia en 30 años, pero para eso hay que dejar de pensar en la aproximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones», finalizó.

Fernando Monckeberg es un médico cirujano chileno, doctor en Medicina especializado en nutrición, profesor, investigador y economista de la Universidad de Chile, creador del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y presidente de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN).1

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *